Diario de León

Un estudio revela que las políticas fiscales europeas favorecen la adquisición frente al alquiler

El 82% de las familias españolas poseen su vivienda en propiedad

España ocupa el quinto lugar de la Unión Europea en endeudamiento para financiar sus casas

Cada español acarrea una deuda media a bancos y cajas de 9.330 euros por habitante

Cada español acarrea una deuda media a bancos y cajas de 9.330 euros por habitante

Publicado por
otr/press | madrid
León

Creado:

Actualizado:

La mayoría de las familias españolas son dueñas de sus propias viviendas, resultando España uno de los países de la Unión Europea con mayor grado de propiedad en los pisos, según un informe de La Caixa. El mayor dinamismo en la financiación hipotecaria correspondió a Italia e Irlanda, mientras el mayor endeudamiento correspondió a Dinamarca, ocupando España el quinto lugar en esta clasificación con una deuda media a bancos y cajas de 9.330 euros por habitante. El grado de propiedad de la vivienda en Europa ha aumentado en los últimos doce años en todos los países, salvo en Noruega, donde cayó hasta el 76,4% y en Dinamarca que registró un descenso al 50,9%. En Irlanda y Suecia se mantuvo estable en el 80% y 60% respectivamente. El estudio de La Caixa apunta que esta evolución ha estado influenciada por política fiscales favorables a la adquisición de vivienda en detrimento del alquiler en toda Europa. Este factor, junto al aumento de la población, la demanda de mayor número de viviendas, la mayor esperanza de vida y de renta, y la rebaja de tipos ha llevado consigo un incremento de la solicitud de préstamos para financiar sus casas. En España un 81,8% de las familias son dueños de sus viviendas, una cifra muy alta en Europa sólo superada por Gracia donde la tasa alcanza el 83,6%. Le siguen de cerca Italia, donde un 81,5% de las familias son propietarias de sus casas, Irlanda, con un 80%; Noruega, con un 76,4% y Portugal donde este ratio asciende al 76%. El único país donde el alquiler supera a la compra de vivienda es Alemania, donde sólo el 40,5% de las familias es dueña de su casa. Dinamarca y los Países Bajos presentan una situación más equilibrada, con un 50,9% y un 52,7% de los pisos en propiedad, respectivamente. El porcentaje de familias que adquieren su residencia habitual asciende al 56,4% en Francia, frente al 60% de Suecia, el 67,3% de Bélgica y el 69,1% del Reino Unidos. Endeudamiento El mayor dinamismo en la financiación hipotecaria correspondió en el mismo periodo a Grecia, con un incremento del saldo del 35,4%, seguido por Irlanda (23,5%), España (20,8%), Portugal (12,2%), Italia (11,4%) y Austria (10,7%), mientras que el mercado menos activo fue el alemán, con una progresión del 1,9%, aunque en términos absolutos de volumen de hipotecarios fue el más importante. Sin embargo, el mayor endeudamiento per cápita correspondía a Dinamarca, con 33.042 euros de deuda por habitante en el 2002; seguido por los 16.649 euros que debía cada alemán, los 14.553 euros adeudados por los suecos y los 14.231 euros de los irlandeses. El quinto lugar en esta clasificación corresponde a España, con una deuda media a bancos y cajas de 9.330 euros por habitante, seguido por Portugal (7.800 euros) y Austria (7.180 euros per cápita). El estudio de La Caixa, que utiliza datos de la Federación Hipotecaria Europea, revela además que la cartera hipotecaria más sensible a subidas de tipos se encuentra en Finlandia, puesto que el 97% de las operaciones estaban referenciadas a tipos variables. La proporción de hipotecas a tipo variable era del 95% en Grecia, del 90% en Luxemburgo, del 75% en España y del 72% en el Reino Unido, frente al 20% que representaba en Francia o el 25% de Dinamarca y Bélgica. A pesar del grado de endeudamiento, La Caixa considera que la perspectiva para el mercado hipotecario europeo es «relativamente favorable en general», porque espera un mantenimiento de los tipos en niveles bajos a corto plazo y «moderadas subidas a medio plazo».

tracking