Diario de León

Los guaranís amenazan con paralizar el suministro a Brasil y cortar la carretera a Argentina

Los indígenas toman el control de un gasoducto de Repsol en Bolivia

Reclaman nueve millones de euros a la compañía española, a Total y a Petrobras

Un policía vigila las instalaciones de Repsol en Bolivia

Un policía vigila las instalaciones de Repsol en Bolivia

Publicado por
agencias | lapaz
León

Creado:

Actualizado:

La crítica situación que atraviesa Repsol en Bolivia, tras la nacionalización de los hidrocarburos decretada por el presidente Evo Morales, se ha tensado un poco más. El pasado fin de semana, un grupo de indígenas de la Asamblea del Pueblo Guaraní asaltó la estación de control de un gasoducto en el sureste del país, propiedad de la firma hispanoargentina, pero también de la brasileña Petrobras y de la francesa Total. Los indígenas amenazan con cortar el suministro de gas a Brasil, si las tres petroleras no depositan nueve millones de euros. En julio del 2005, las compañías firmaron un acuerdo por el que se comprometían a aportar esa cantidad para llevar a cabo un plan de desarrollo indígena a cambio del derecho de paso del gasoducto. Las petroleras aseguran que el desembolso debía realizarse en el plazo de 20 años, pero la comunidad guaraní reclama que se realice ya el pago íntegro. Aunque inicialmente los indígenas realizaron una toma simbólica, en las últimas horas del domingo ya habían entrado en las instalaciones y amenazaban con cerrar las válvulas del gasoducto, ubicado a unos mil kilómetros de La Paz y por el que pasan diariamente 11 millones de metros cúbicos de gas. Tam-bién estudiaban la posibilidad de cortar la carretera que une Bolivia con Argentina. Ante la gravedad de la situación, el Gobierno de Evo Morales ha decidido mediar en el conflicto y ayer tenía previsto reunirse con representantes de la empresa que gestiona el gasoducto (Transierra) y de la Asamblea Guaraní. Casi coincidiendo con el inicio de esta nueva crisis, Morales anunció que la petrolera estatal YPFB reanudará en el 2007 la perforación de pozos, una labor abandonada casi totalmente por las firmas extranjeras desde la nacionalización del sector decretada en mayo. Las perforaciones, por cuenta propia o junto a otros socios, permitirán a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cumplir los compromisos actuales y futuros de exportación, especialmente de gas natural. Tanto Repsol como Petrobras han suspendido casi todas sus inversiones después de la nacionalización, anunciando que gastarán sólo el mínimo necesario para mantener su producción. Repsol YPF ha nombrado al ex director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Jorge Dezcallar secretario general del nuevo consejo sobre asuntos internacionales, que la compañía petrolera espera poner en marcha a principios del próximo año. El nuevo órgano se denominará Consejo Estratégico Internacional, estará formado por entre siete y diez miembros, y lo presidirá el propio Antoni Brufau, presidente de la compañía hispanoargentina.

tracking