Diario de León

Los expertos consideran que la moderación continuará en los próximos meses hasta el 3%

El ritmo interanual de creación de empleo baja del 5% al 3,4%

En julio, agosto y septiembre, el paro sólo descenderá un 0,6% y en 10.600 personas

La incorporación de mano de obra al mercado laboral continuará, pero de manera más moderada

La incorporación de mano de obra al mercado laboral continuará, pero de manera más moderada

Publicado por
colpisa | madrid

Creado:

Actualizado:

El ritmo de creación de empleo en el primer trimestre de 2007 ha sido del 3,4%, inferior al 5% registrado un año antes. Además, las previsiones de los expertos apuntan que bajará al 3% en los próximos meses, el menor crecimiento desde finales de 1999. En paralelo, también se ha frenado el aumento de la población activa. En el primer trimestre este colectivo ha tenido una variación interanual de 589.400 personas, la más reducida en seis años. La evolución del mercado de trabajo figura en el Índice Laboral de Comunidades Autónomas (Ilca), elaborado por la multinacional Adecco. El documento analiza el comportamiento del empleo en Andalucía, Cataluña, País Vasco, Galicia, Madrid y Comunidad Valenciana en función de cuatro variables: ocupación; adaptabilidad a las variaciones de la oferta y la demanda y a otros cambios económicos; apertura a los grupos de trabajadores de más difícil colocación; y rendimiento, concepto que relaciona el salario real y la productividad. Este tipo de informes, además de cumplir con los intereses de la empresa que los encarga, sirven de orientación sobre el panorama laboral que se avecina. Así, el Ilca recoge que continuará la incorporación de mano de obra al mercado laboral, pero de manera más moderada que en los trimestres precedentes. Esto obedece a que en julio, agosto y septiembre de 2007 el paro sólo descenderá un 0,6% y en 10.600 personas. No obstante, España batirá su récord de ocupación al contar con 20,5 millones de ocupados. Mujeres, paro y temporalidad La caída en el ritmo de creación de empleo afectará sobre todo a la mano de obra femenina, pese a que en los últimos trimestres seis de cada 10 nuevas colocaciones estuvieron destinadas a mujeres. Como consecuencia de los últimos avances, las trabajadoras absorben cerca del 41% del total de ocupados, frente al 35,3% de participación que tenían hace ocho años. En cuanto al desempleo, los expertos esperan que la tasa fluctúe entre el 8% y el 9%, tal y como sucede desde mediados de 2005. Las proyecciones para los próximos meses indican que en septiembre el paro en general caerá al 7,9%; y el femenino por debajo del 11% por primera vez desde 1979. Respecto a la naturaleza de los empleos creados, el informe adelanta que en lo que resta de año se mantendrá la dinámica observada en el primer trimestre. Habrá incremento de la ocupación indefinida, contracción de la temporal, y expansión moderada de los trabajadores por cuenta propia. Según los autores del informe, la reducción de la temporalidad será limitada porque «las bonificaciones ofrecidas por la última reforma laboral no compensan los mayores costos y riesgos que conlleva la contratación indefinida para quien empleaba asalariados de forma temporal». Trabajadores analfabetos En el primer trimestre de 2007, cada ocupado contaba en promedio con 11,6 años de formación, frente a los 11,3 años registrados en el mismo periodo de 2005. Sin embargo, a lo largo del tiempo señalado, el grupo de trabajadores que proporcionalmente más creció fue el de analfabetos. Su aumento llegó al 30,3%, porcentaje que triplicó el ritmo general de avance de la ocupación, situado en el 8,5%. El incremento de los trabajadores que carecen de los conocimientos básicos para leer y escribir obedece a la llegada de inmigrantes, puesto que el 90% de la subida estuvo protagonizado por trabajadores extranjeros.

tracking