Diario de León

No influye en el crecimiento, pero puede incidir indirectamente al crear dudas en los ciudadanos

Los expertos creen que la crisis americana no afectará a España La crisis supondrá una bajada del crecimiento del PIB y del Euríbor

Confían en que la construcción y la vivienda lleven a cabo un «aterrizaje suave»

Algunos inversores podrían esperar unos meses antes de tomar decisiones en la bolsa española

Algunos inversores podrían esperar unos meses antes de tomar decisiones en la bolsa española

Publicado por
Carolina Ferreiro - madrid efe | madrid

Creado:

Actualizado:

Los expertos piensan que la crisis hipotecaria de Estados Unidos no afectará de forma significativa al crecimiento de la economía española. Destacan las diferencias entre los sistemas financieros de los dos países, y opinan que la desaceleración del sector inmobiliario ya se está produciendo entre nosotros por motivos distintos. Confían en que la construcción y la vivienda lleven a cabo en España un «aterrizaje suave», lo que permitiría a otros sectores productivos tomar el relevo sin que las familias sufran la pérdida de valor de su patrimonio ni se resientan el empleo y el consumo doméstico. La situación española se complica por la estrategia de subida de tipos de interés que está llevando a cabo el Banco Central Europeo. Los tipos de interés marcados por el BCE han alcanzado una significativa cota del 4% y podrían subir al 4,25% en septiembre. Los expertos recuerdan que estos aumentos tienen un efecto directo en la desaceleración del sector inmobiliario en España, ya que al encarecerse las hipotecas, los españoles empiezan a frenarse a la hora de comprar una vivienda. La crisis en Estados Unidos puede incidir indirectamente al generar dudas en los ciudadanos que esperarían unos meses antes de tomar sus decisiones hasta ver cómo se resuelve el problema al otro lado del Atlántico. Sin embargo, los más entendidos creen que no hay motivos suficientes para pensar en un contagio directo e inmediato. Todos coinciden en que ambas economías son -desde el punto de vista macro- totalmente diferentes, tienen distinta composición del Producto Interior Bruto -PIB- y no padecen los mismos problemas de inflación. Y, ya en el sector financiero, apuntan otras diferencias importantes. La morosidad es un rasgo muy común entre los norteamericanos, y alcanza altas cifras en aquel país. Los bancos llegan a dar hasta el 80% del importe de las tasaciones hipotecarias sin tener clara la procedencia de los ingresos de las personas que les solicitan un crédito. La crisis hipotecaria de EEUU provocará el fin del «dinero barato» en España y, junto a otros factores, según los analistas consultados, un descenso del crecimiento económico a partir del 2008 hasta entre el 2,5 y 3%, además de una subida del Euribor al 4,7%. Aunque no haya «efectos directos» por la crisis hipotecaria en los bancos y constructoras españolas, tanto a ellas como a los ciudadanos les afecta un encarecimiento del precio del dinero que contribuirá a la desaceleración del sector inmobiliario, explicó el director de la Gestora de Patrimonios de Ahorro Corporación, Josep Prats. Este sector «ha tirado mucho de la economía española», según el socio de Analistas Financieros -AFI- David Cano, que coincide con otros especialistas en que no habrá influencia en el crecimiento económico del 2007, pero sí, a partir del año próximo, pues el «plazo de maduración» de este negocio es de dos a tres años. «Se iniciarán menos proyectos inmobiliarios a un año vista, y se empezará a notar en una reducción de actividad -nuevas viviendas- y desempleo», aseguró Prats.

tracking