Diario de León

Los españoles trasladaron 238 millones de euros a paraísos fiscales

Iberdrola denuncia a Francia a la CE por blindarilegalmente aEDF El escándalo de Liechtenstein lleva a Hacienda a crear otro impuesto Solbes matiza el origen del fraudeTransfieren 40 millones de euros de cuentas secretas a las islasCaimánLa reservaamerica

Los países afectados por este fraude quieren «depurar sus responsabilidades como sea»

Publicado por
efe | madrid j.ab. | madrid efe | berlín colpisa | washington efe | londres

Creado:

Actualizado:

Iberdr ola ha presentado una denuncia ante la Comisión Europea (CE) contra Francia por considerar que la legislación de este país permite blindar de forma ilegal a EDF, controlada en un 85 por ciento por el Estado francés, y contraviene la normativa comunitaria, confirmaron a Efe fuentes de la eléctrica. La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán considera que las leyes 2004/83 y 1983/675 permiten establecer una especie de «acción de oro» sobre EDF que la blinda de forma ilegal ante el interés de otras compañías. Esta normativa contraviene, a su juicio, los dos pilares básicos del mercado único europeo: la libre circulación de capitales y el derecho de establecimiento, recogidos en los artículos 56 y 43 del Tratado de la Unión Europea. Según Iberdrola, el Estado francés ostenta, además de su participación mayoritaria, una posición privilegiada en la gestión y administración de la sociedad, ya que nombra directamente, mediante decreto, a seis de los 18 miembros del consejo, así como al presidente y al consejero delegado. Los inspectores de Hacienda reclamaron ayer al Gobierno que cree un impuesto especial que grave los movimientos de fondos con aquellos territorios calificados como «paraísos fiscales» -en 2006 los españoles, particulares y empresas, invirtieron 238 millones de euros en ellos, un 221,4% más que el año anterior-, a la luz del escándalo de fraude surgido en Alemania vía Liechtenstein y por el que diez países, entre ellos la propia España, Francia, Reino Unido y Estados Unidos han abierto sendas investigaciones. No obstante, creen que lo más eficaz sería una acción coordinada de la Unión Europea para perseguir estas operaciones, aunque ésta choca en la actualidad con la «enorme hipocresía» que, a su juicio, reina dentro del club comunitario. Esta queja respecto al comportamiento de la UE se justifica por las limitaciones que impone el artículo 56 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, que prohíbe las «restricciones» a las operaciones de capitales y a los pagos entre Estado miembros, y a su vez entre éstos y terceros países, un principio que juzgan basado en «un capitalismo financiero a rajatabla». Por este motivo, critican que todos los países afectados por la trama fraudulenta descubierta en el principado citado manifiesten su interés por depurar responsabilidades «hasta las últimas consecuencias», cuando «lo cierto es que previamente no se han adoptado las medidas necesarias para evitarlo». Dado que ningún país de la Unión puede tomar decisiones unilaterales que incurran en dichas «restricciones», lo cual ha hecho que «valgan de poco» las medidas «antiparaíso» existentes en la legislación española, los inspectores ven «coherente» con estas últimas que el Ejecutivo proponga a las instituciones comunitarias que, como «excepción», sí se permita limitar los movimientos con esos territorios, tanto en Liechtenstein como en otros «más cercanos a nosotros» como Gibraltar y Andorra. Sin embargo, desde las filas gubernamentales el vicepresidente económico, Pedro Solbes, evitó profundizar en este asunto y se limitó a apuntar que «las autoridades alemanas nos han informado del tema (la implicación de españoles en una posible evasión de fondos a Liechtenstein)» y que el asunto ya ha sido judicializado. No obstante los Inspectores de Hacienda creen que con el Código Penal vigente la persecución de este tipo de ilícitos no es fácil. El ministro de Economía, Pedro Solbes, dijo ayer que la investigación sobre ciudadanos españoles incluidos en las listas de cuentas y depósitos bancarios de Liechtenstein comenzó cuando «las autoridades alemanas nos han informado del tema» y que «lógicamente, ha pasado al ámbito judicial». El vicepresidente del Gobierno viajó ayer a Murcia para celebrar un encuentro del Círculo de Economía. | efe Cerca de 40 millones de euros de cuentas secretas alemanas en el paraíso fiscal de Liechtenstein han sido transferidos a las Islas Caiman, asegura en su edición de ayer la revista económica Wirtschaftswoche, citando a círculos cercanos a la fiscalía de Bochum. Ese dinero resulta de difícil recuperación para el fisco alemán porque, según la revista, la Islas Caimán, como paraíso fiscal, son mucho más seguras que Liechtenstein. Por otra parte, la revista asegura que no sólo ha habido una avalancha de «autoinculpaciones» -que permiten a los evasores evitar un posible ingreso en prisión tras cancelar la deuda fiscal- sino también un alto número de denuncias provenientes de familiares de presuntos evasores. El escándalo de evasión fiscal más grande de la historia de Alemania salió a la luz tras la detención provisional del ex-presidente de Deutsche Post, Klaus Zumwinkel, que había transferido, a espaldas del fisco, cerca de 5 millones de euros a Liechtenstein. Luego se reveló que el caso Zumwinkel no era único sino que la fiscalía de Bochum estaba sobre la pista de varios centenares de alemanes que habían utilizado el paraíso fiscal de Liechtenstein para evadir impuestos. La información fue proporcionada por los servicios secretos que habían comprado a un informante un CD-ROM con datos de clientes del banco LGT. La debilidad de la economía norteamericana, sobre la que también se ciernen sombras de inflación, y la posibilidad de que la autoridad monetaria del país más poderoso del mundo vuelva a rebajar el precio del dinero consolidó el máximo histórico del euro, asentó el barril de crudo por encima de los 100 dólares y revalorizó todavía más el oro. Por último, la onza del metal dorado valía 959,50 dólares el miércoles por la tarde frente a los 937,75 dólares del martes, después de haber logrado un nuevo récord al situarse en 964,99. Minado por índices económicos más negativos de lo esperado en Estados Unidos y ante la perspectiva de una nuevo descenso de los tipos, el dólar no cesa de registrar mínimos frente al euro, que se beneficia de la rigidez del Banco Central Europeo (BCE). Mientras la Reserva Federal bajó el precio del dinero en 1,25 puntos en enero, para dejarlo en el 3%, el tipo de referencia en la Unión Europea es en la actualidad del 4% y la autoridad monetaria se resiste a modificarlo. La Fed redujo en medio punto porcentual sus previsiones de crecimiento para este año, hasta dejarlo en una horquilla del 1,3% al 2% .«Los riesgos de deterioro de las persp ectivas económicas se mantienen», comentó Bernanke, Y anticipó que el banco central «actuará en el momento oportuno y si fuera necesario, para hacer frente a esos riesgos». Pero el dirigente de la Reserva Federal también manifestó su inquietud por las perspectivas de inflación. Sería el peor escenario posible, la combinación de un crecimiento debilitado con unos precios en continuo aumento. Esta reaviva el fantasma de la estanflación y plantea un serio dilema al banco central, ya que cada uno de los problemas requiere en teoría una solución distinta y contrapuesta. Hay que optar por bajar los tipos para sostener la actividad o por subirlos para detener el aumento de precios. «Existen riesgos de que la inflación aumente, principalmente si los precios de la energía y de la alimentación no bajan o si las empresas repercuten más que lo previsto el alza de los precios de las materias primas o de la debilidad del dólar sobre los clientes», advirtió Bernanke, tras reconocer que las estimaciones ya se superaron el pasado mes. La Fed subió a finales de enero sus previsiones de inflación para dejarlas en una horquilla entre el 2,1% y el 2,4% para este año. El precio del crudo Brent, de referencia en Europa, marcó hoy un hito histórico al rebasar por primera vez la barrera de los 100 dólares, impulsado por el temor a la falta de suministro y la aparente reticencia de la OPEP a incrementar su producción. El barril de Brent para entrega en el mes de abril llegó a pagarse a 100,53 dólares, un hito sin precedentes desde que el mercado de futuros de Londres, el Intercontinental Exchange Futures (ICE), empezó a funcionar en 1988. Tras tocar ese pico, el petróleo del mar del Norte se moderó y su precio osciló -centavo de dólar arriba, centavo de dólar abajo- entre los 99,50 y los 98,90 dólares, después de haber cerrado la jornada anterior a 99,47 dólares. La escalada del Brent se produce de forma paralela a la del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, que ha pulverizado marcas al superar hoy, por primera vez, los 102 dólares.

tracking