Diario de León

Davis concluye que los países europeos «no ofrecen garantías eficaces contra los abusos» | Análisis | Pequeños y grandes pasos |

El Consejo de Europa denuncia la impunidad de los servicios secretos Ángela Merkel: cien días de luna de miel con el poder

España tendrá que aclarar sus mecanismos de control sobre agentes extranjeros

El secretario general del Consejo de Europa, Terry Davis, durante su ponencia ayer en Estrasburgo

El secretario general del Consejo de Europa, Terry Davis, durante su ponencia ayer en Estrasburgo

Publicado por
agencias | estrasburgo Gemma Casadevall - berlín
León

Creado:

Actualizado:

El Consejo de Europa presentó ayer en Estrasburgo sus conclusiones, demoledoras, sobre la actitud de los 46 países que componen este organismo encargo de velar por los derechos humanos en relación con las supuestas actividades ilícitas de la CIA en territorio europeo. El secretario general del Consejo de Europa, Terry Davis, lamentó que «la mayor parte de Europa sea un excelente terreno de caza para los servicios de seguridad extranjeros», a tenor de las respuestas, insatisfactorias o incompletas, de los Gobiernos a su requerimiento de información sobre la presunta presencia de cárceles y vuelos clandestinos de la CIA para sospechosos de terrorismo detenidos ilegalmente. A excepción de Hungría, no hay ningún país dotado de disposiciones jurídicas que permitan «asegurar la vigilancia efectiva de las actividades de servicios secretos extranjeros en su territorio», señaló Davis al presentar ante la prensa las respuestas de los 46 países miembros a su investigación, abierta el pasado mes de noviembre a raíz de la denuncia hecha por la organización Human Rights Watch, que desveló la existencia de centros de detención fantasma en Polonia y Rumania. Otra de las conclusiones de Davis es que «el cielo europeo está demasiado abierto» y muy pocos países saben de manera eficaz quién y qué transita por sus aeropuertos y por su espacio aéreo. Las explicaciones, por tanto, «no ofrecen garantías eficaces contra los abusos», señaló. Por lo que respecta a las respuestas del Gobierno español, España ha dado todas las explicaciones convenientes a las preguntas sobre las investigaciones judiciales puestas en marcha, pero será invitado a ofrecer más explicaciones sobre el control adecuado de los actos de agentes de servicios secretos extranjeros en su territorio. La gran coalición de Gobierno de Ángela Merkel cumple hoy sus primeros cien días de gestión, marcados por un buen debut internacional y sus «pequeños pasos» en política interior, Con más de cinco millones de desempleados, un déficit fiscal que superará en 2006 los límites de Tratado de Maastricht y sin avances en las reformas del sistema social, el balance de la alianza entre la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana de Baviera (CDU/CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD) podría parecer gris. Sin embargo, la primera mujer en la Cancillería alemana goza ahora de una popularidad desconocida por sus antecesores, el socialdemócrata Gerhard Schröeder y el conservador Helmut Kohl. Un 80 por ciento de los alemanes considera que Merkel hace un buen trabajo. Buena parte de esa alta consideración se debe al buen pie con que entró en política exterior, materia en la que se la había prejuzgado de neófita. En tiempo récord desde que juró el cargo, el 22 de noviembre pasado, ha visitado a sus socios europeos en París, Bruselas, Varsovia y Roma y ha participado en foros multilaterales. Los 100 días de Merkel en el poder han sido hasta ahora de luna de miel y, encima, la oposición no se ha apuntado ningún tanto en su papel de David contra Goliath.

tracking