Diario de León

Reportaje | t. grajal

Los dulces más santos

Los postres típicos de la época centran el día de Todos los Santos y forman parte de la celebración

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El primer día de noviembre, siempre es festivo, no hay que ir a clase ni al trabajo. Es un fin de semana de fiesta, tenemos puente, descansamos, nos reunimos con la familia, con los amigos y aprovechamos el tiempo libre para hacer mil cosas. Y se nota que es fiesta sobretodo porque sobre la mesa aparecen más dulces de lo normal. Y es que además de ser el Día de Todos los Santos, el primero de noviembre se acompaña de exitosas recetas que invaden los hogares españoles y los comercios.

Los productos estrella de estos días han sido sin duda los buñuelos y los huesos de santo. Como todas las festividades esta se ha ido remodelando y adaptando a lo largo del tiempo, y por eso en el día de la celebración y en los anteriores y posteriores se tiende a relacionar con la gastronomía. Así es que se festeja con recetas típicas en todas las partes de España, con sus ciertas peculiaridades. Sin duda las tres más tradicionales y compartidas en toda la Península son los Huesos de Santo, Buñuelos de viento y Panellets. Aunque no son las únicas, claro está. Es muy típico también comer frutos de la temporada como los boniatos al horno y las castañas asadas.

Los huesos de santo son mazapanes rellenos de yema pastelera, aunque también se rellenan con crema o chocolate. Por su parte, la receta de los buñuelos es muy variable, y se come todo el año, aunque son más típicos de estas fechas. Se comen rellenos de nata o de crema pastelera por lo general y siempre acompañados.

Días dulces. Los panellets por otro lado es un producto más representativo de la zona del levante de España, y son unas masas elaboradas con mazapán que están envueltos de piñones. Además de comer más dulces de la cuenta y tener un día sin trabajo y sin clase, el Día de Todos los Santos, en la tradición cristiana es una día de honra a los seres queridos que ya no están entre nosotros. Todo el mundo acude a los camposantos a llevar flores como muestra de cariño. Pero esta festividad fue instituida en honor a todos lo santos, un día común para venerar a todos los mártires. Fue el Papa Gregorio II (731-741) quién trasladó el aniversario para el día 1 de noviembre. Y Gregorio IV lo extendió a toda la Iglesia a mediados del siglo IX. Con motivo de esta celebración el primer día de noviembre se convierte en el día del año que más flores se venden.

Una vez más, gracias a una festividad podemos disfrutar de los productos más típicos de nuestro país como parte de nuestra tradición. La gastronomía que acompañan estos días hacen del Día de Todos los Santos unos días especiales rodeados de dulces especiales.

tracking