Diario de León

Un cuarto de siglo de surco por el campo

Asaja celebra los 25 años de su creación al frente del sindicalismo agrario leonés

Agricultores cortando la carretera en la zona de Matalla de Valmadrigal en 1987.

Agricultores cortando la carretera en la zona de Matalla de Valmadrigal en 1987.

Publicado por
Asun G. Puente | león
León

Creado:

Actualizado:

«He pretendido en este libro recoger el origen de la organización Asaja y los acontecimientos más importantes en su vida interna a lo largo de sus veinticinco años de existencia». El autor, fundido con la historia de este sindicato en la provincia y uno de los principales protagonistas de ella, repasa también a lo largo de casi 300 páginas el devenir del campo leonés en estas dos décadas y media: un periodo vital para su transformación marcado por la pauta de Europa.

El campo, los pueblos, las ideas, las reivindicacione s relata bajo el prisma de José Antonio Turrado, secretario general de Asaja en León y en la Comunidad, la intrahistoria de una organización que aglutina a 2.500 explotaciones agroganaderas, de las cerca de 5.500 registradas en la provincia, y que lidera la Cámara Agraria de León.

15 de diciembre de 1985. Santas Martas. Kilómetro cero. Una fecha que el sindicato marca en el calendario de su historia como el inicio de la actual Asaja. Turrado recordó ayer en la presentación de su libro que allí, en un mesón que luego fue casa de citas, se celebró una asamblea de lo que en aquel momento era el Centro Provincial de Jóvenes Agricultores. Una cita empujada por la organización nacional para imponer un cambio de rumbo ante el letargo de su brazo local puesta en marcha casi tres años antes. De allí salió una nueva junta directiva con Demetrio Espadas como presidente.

Otra asamblea celebrada en el mes de marzo dividió la organización, ante el dictado nacional, entre dos colectivos: Ufade, para aglutinar a los mayores de 35, y Jóvenes Agricultores. Siguiendo un modelo francés que no dio buen resultado y que sólo estuvo vigente un par de años. En 1989, un congreso nacional, llamado el de la unidad, fijó ya la actual estructura de Asaja con la fusión de sus tres secciones: la CNAG (Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos), la Ufade y Jóvenes Agricultores.

La vinculación del autor del libro con este sindicato agrario comenzó a forjarse a principios del 86, aunque ya había iniciado la colaboración con sus estructura algunos meses antes. «Asaja es una organización de referencia en la provincia desde 1985 y, ante la división de los demás, hacia el 91 y el 92 ya se hablaba más de nosotros que de los demás», a los que definió (al resto de sindicatos agrarios implantados en León) como «dignos competidores».

A la hora de explicar «el éxito de la organización», apuntó que se trata de «una fórmula sencilla». Dos son los pivotes que, a su juicio, sustentan la estructura: una labor reivindicativa independiente de la esfera política y económica y la prestación de servicios a sus socios. También hizo referencia al papel que en su estrategia ha contado su independencia económica, lograda por las cuotas directas de los afiliados y a través de una vía indirecta nutrida por el pago de servicios prestados por el sindicato a sus socios. «Eso nos ha permitido decir lo que queremos, cuando queremos y a quien queremos».

«Pero en este libro también, y quizás con mayor profusión, se recogen los acontecimientos agroganaderos más importantes que han marcado el devenir de la profesión durante este periodo de tiempo», apuntó el autor en la presentación de su obra.

Unos hechos ligados íntimamente a la reivindicación sindical y al activismo en la calle. Asaja ha estado presente durante estos años en 125 movilizaciones. «Hemos estado en la calle cuando teníamos que estar».

Y entre los acontecimientos que han marcado al campo leonés en estas dos décadas y media, Turrado hace especial referencia en su libro a la profunda transformación del sector lácteo, también del remolachero-azucarero, con el cierre de dos fábricas en León, la crisis de las vacas locas o la invasión de los topillos.

Un repaso, además, a la política de regadíos, la expectativa de los biocarburantes, el auge del cultivo del maíz, con 65.000 hectáreas en los regadíos, la reestructuración del sector vitivinícola, la modernización del campo o los cambios provocados por la PAC.

El principal acto de la celebración de estos veinticinco años ya tiene fecha: el próximo día 10 de diciembre. Una asamblea conmemorativa que se celebrará en el Hotel Pozo, donde confían en reunir a un millar de personas. Estarán la consejera de Agricultura, Silvia Clemente, la presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco, y el presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, además de otros invitados.

Entre los lamentos de todo este tiempo, no puede evitar sentir frustración por «no haber sido capaces de que en el campo haya más ocupados, aunque se ha luchado para conseguir mantener el sostenimiento de la renta de los agricultores». Apuntó casos «sangrantes» de pérdida de presencia de agricultores y ganaderos como el caso montaña leonesa.

tracking