Diario de León

Jaime Guardiola | CONSEJERO DELEGADO DEL BANCO SABADELL

«España y las familias han vivido por encima de sus posibilidades»

Llegó al mundo de la banca muy joven, con apenas 28 años era ya director regional para Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares del Banco de Bilbao. Y con la experiencia que le dan los añ

Jaime Guardiola, en el claustro del Parador San Marcos, instantes antes de la entrevista que concedi

Jaime Guardiola, en el claustro del Parador San Marcos, instantes antes de la entrevista que concedi

Publicado por
f. ramos | león
León

Creado:

Actualizado:

-"¿Comparte los mensajes catastrofistas, como el del presidente de Mercadona, en los que se asegura que lo peor de la crisis no ha llegado todavía?

-"Hay que entender el contexto en el que él lo dijo. Desde el punto de vista de consumo este año no va a ser bueno y el próximo, probablemente tampoco. Ese es el mensaje que da el presidente de Mercadona, que está en un sector que vive del consumo y, por tanto, si la renta de los españoles está presionada por los impuestos, ajustes, reducción de subsidios, inflación, es lógica su visión. Pero, dicho esto, hay que añadir que España va a conseguir su pequeño crecimiento que le va a ir permitiendo esbozar la salida de la crisis a través del sector exterior, que está teniendo un comportamiento muy bueno porque se basa en el crecimiento del mundo, que ya está creciendo. Evidentemente, el trágico terremoto de Japón va a suponer un freno. Pero este crecimiento exterior es el que va a permitir a España tener crecimiento positivo, que nos permitirá volver a tener crecimiento interno. Las visiones un poco negativas de quienes están dependientes del consumo interno tienen sentido, pero no lo veo catastrofista.

-"Pero está siendo un proceso excesivamente complicado.

-"Sí, pero creo que se está haciendo relativamente bien. No es como antes que se devaluaba la moneda y ya estaba. Ahora estamos con una moneda compartida y en un entorno con países, como Francia, Alemania y los nórdicos, que están funcionando bien, no es fácil. Por eso creo que el ajuste se está haciendo de una forma bastante ordenada, pero es ajuste y la percepción ciudadana de crisis la vamos a tener durante mucho tiempo, aunque los datos macro digan lo contrario.

-"¿Comparte, por tanto, las medidas de ajuste que el Gobierno está aplicando contra la crisis?

-"Creo que son medidas que están muy mediatizadas por la ubicación de España en el entorno europeo y por los mercados, que a mí me gusta llamarlos los acreedores. Es decir, aquellos a los que debemos dinero son los que nos ponen condiciones. Con esos condicionantes se han conseguido unos avances que, aquí en España, los valoramos un poquito peor que se están valorando fuera. El acuerdo de pensiones, sumado al pacto social logrado por el Gobierno se ven fuera de España como una prueba de sentido común. Eso sí no se están haciendo con la intensidad necesaria que permitiera una salida más rápida, pero sí cerca del límite de lo que es socialmente aceptable.

-"¿Comparte la crítica de aquellos que creen que estas medidas están siendo improvisadas? Un ejemplo: la reducción de la velocidad a 110 kilómetros por hora.

-"Yo creo que en esos temas son los políticos los que tienen que acabar decidiendo. Está claro que si uno reduce la velocidad ahorra energía, pero con esa teoría también es verdad que iríamos a 20 y si vamos a 20 la productividad del país, el uso del tiempo para crear ouput sería un desastre. Ese el equilibrio que los políticos tienen que proponer. Yo no me atrevo a decir que a eso se le puedan llamar improvisaciones o tonterías. Lo que sí creo es que a veces afrontamos los temas con soluciones parciales, que dan sensación de ligereza, en vez de afrontarlos con planteamientos más globales. Lo que pasa es que los planteamientos globales deberían haberse hecho cuando las cosas iban bien, porque cuando las cosas van mal lo que haces es poner parches. De ahí esa sensación de improvisación.

-"Las entidades financieras, por contra, han cerrado el grifo de los créditos que servirían para incentivar ese consumo tan necesario para la economía española.

-"Que el crédito esté en horas bajas es algo absolutamente normal. Uno de los problemas que tiene España es que debe demasiado, que está demasiado endeudada. Está endeudado el Estado, relativamente poco comparado con otros, pero están excesivamente endeudadas las familias y las empresas, muy por encima de lo que sería razonable. Por eso este ajuste en el crédito. Así se sale de las crisis, ajustándose el cinturón. Si te esás ajustando bajando el crédito es imposible que el crédito suba. Y es verdad que en esta marabunta de descenso del crédito hay empresas viables, que puedan estar pasándolo mal porque les falta crédito. Ahí es donde el Banco Sabadell está dándolo todo para que eso no pase. Llegará un momento en que se recupere la confianza y que baje la prima de riesgo, será entonces cuando se vuelva a activar el crédito. Pero eso ahora no va a pasar y esta caída estará compensada por el sector exportador.

-"¿Quiere decir que España ha vivido por encima de sus posibilidades?

-"Sí. Eso lo creemos todos. Es un error compartido. Aquí somos responsables todos, aquellos que se apalancaron pensando que los tipos de interés iban a ser siempre tan bajos y negativos en muchos momentos. Las entidades financieras porque creímos que con el dinero tan barato podíamos apalancar nuestros balances más allá de lo razonable. En definitiva, fue un poco el espejismo de la entrada en el euro que provocó una caída de tipos de interés tan grande que hizo que no se viera bien los tipos de interés reales negativos. No fuimos lo suficientemente cautos todos para saber digerir bien los beneficios de la unión monetaria.

-"¿Cuándo comenzará a verse algo de luz al final del túnel?

-"Nosotros hemos proyectado un 2011 con un crecimiento del 0,7% de la economía, pero con un crecimiento cero del crédito, que comenzará a repuntar, con dígitos muy bajos, en el 2012. En el banco trabajamos con una previsión de crecimiento del 5% en tres, cuatro años. Es un punto ambicioso, pero lo basamos en crecimiento de cuota de mercado.

-"¿El Sabadell se plantea la compra de alguna caja?

-"Somos un banco, y así lo hemos acreditado en los últimos años, que tiene capacidad de integrar operaciones, como hicimos con el Atlántico, con el Herrero o la más reciente con el Guipuzcoano. Pero cualquier operación que hagamos debe crear valor para nuestros accionistas. En ese sentido estamos abiertos a cualquier posibilidad, pero estamos muy centrados en nuestro propio crecimiento.

-"¿Cómo calificaría el proceso de integración de cajas?

-"Es un proceso que tenía que ocurrir y creo que se está haciendo bien, conjugando lo que es más racional económicamente con lo que es políticamente posible. Puede parecer lento, pero si se ve con la perspectiva de los últimos dos años, es espectacular.

-"¿Cree que Caja España-Duero puede mantener su naturaleza jurídica como Caja?

-"Lo lógico sería que la capitalización se hiciera con capital privado, pero es verdad que hay cajas con una gran penetración en su territorio y con un gran prestigio de su Obra Social que podrían mantener su naturaleza como Caja. Creo, además, que hay margen para que eso ocurra.

tracking