Diario de León

El eje Atlántico, con León como nudo de referencia, proyecto prioritario de la Red Transeuropea de Transporte

La UE aportará hasta un 20% de la inversión y exigen a los estados que presenten en 2014 una propuesta detallada sobre los proyectos para que esté completado en 2020 o 2030

Publicado por
Ana María Núñez Milara/ ICAL

Creado:

Actualizado:

 La Comisión Europea incluyó hoy el corredor ferroviario Atlántico dentro de los diez proyectos prioritarios dentro de la Red Transeuropea de Transporte (RET-T) al considerar que tiene «gran valor añadido para Europa» y porque confía en el compromiso de las autoridades públicas para completarlo antes de 2020. En concreto, fuentes europeas esperan que este corredor esté finalizado en 2017.

El eje, que competía con otros dos españoles, el central y el mediterráneo (este último ha sido también incluido en la lista comunitaria), comunicará París, Burdeos, Bilbao, Valladolid y Oporto y tendrá un ramal que parte desde la provincia vallisoletana para unir Madrid con Lisboa. El ejecutivo comunitario estimó que el proyecto del Atlántico es «maduro» y se ajusta a una serie de criterios que Bruselas considera esenciales, como el hecho de que gestiona un elevado volumen de pasajeros, que une ciudades e importantes centros económicos y sociales y que sirve para despejar el tráfico.

El Comisario de Transporte, Siim Kallas, presentó hoy una revisión del actual mapa de transportes europeos. El objetivo es que la Unión Europea cuente en 2030 con un sistema moderno de las infraestructuras que permita acabar con los atascos y agilizar los cruces fronterizos para los pasajeros y empresas que viajen dentro del territorio comunitario, de tal forma que se reduzcan las horas de viaje.

Este plan está cofinanciado hasta un 20 por ciento por las arcas de la Unión Europea, aunque la ayuda varía en función del proyecto. En total, Bruselas prevé destinar 31.700 millones de euros de los próximos presupuestos comunitarios (2014-2020) para los diez proyectos incluidos en la lista publicada hoy. Con esta cantidad, prevé estimular la inversión de los gobiernos nacionales en dichas infraestructuras, que sin ayuda europea no podrían salir adelante. Además se podrían movilizar otros 10.000 millones de euros que provendrán de los fondos de cohesión.

Los Estados Miembro tendrán ahora que presentar propuestas detalladas a la Comisión Europea a principios de 2014 y en función de ello se asignarán los fondos. Además, la Comisión propuso hoy una nueva forma de financiar las infraestructuras del transporte. Animó a los promotores de los proyectos incluidos en la RET-T a emitir bonos en los mercados de capitales para captar inversores.

Según cálculos de la Comisión Europea, se espera que el transporte de mercancías crezca un 80 por ciento en el año 2050 y un 50 por ciento el de pasajeros. Para prepararse de cara a este incremento, pretende impulsar esta red de transportes que espera conectar hasta 83 puertos principales con carreteras y ferrocarriles, convertir 40.000 kilómetros de vías en alta velocidad y conectar hasta 37 puertos clave a través de tren con las ciudades.

Corredor. El eje Atlántico es un corredor de unos 2.000 kilómetros que atraviesa desde Portugal a Suecia el continente, mueve al año unas 100.000 toneladas de mercancías y concentra el 50 del tráfico entre la Península Ibérica y Europa ya que suma una red de 70 puertos marítimos. Por tanto, conecta un territorio que produce el 40 por ciento del Producto Interior Bruto de la zona euro -más de dos billones- y aglutina una población de 80 millones de habitantes.

El Corredor Atlántico conecta los países y regiones bañadas por el Atlántico, que son las que forman parte de la Comisión del Arco Atlántico (Portugal, España, Francia, Irlanda, Reino Unido e Irlanda), Bélgica, Holanda, Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega, prolongándose hacia el sur (puerto de Algeciras y Marruecos) y hacia el norte (puertos de Amberes y Rotterdam, Norte y Este de Europa). Hacia el este se conecta con el eje Lyon-Ljubljana-Budapest hasta la frontera ucraniana (Kiev) y con el eje Berlín-Varsovia hasta la frontera bielorrusa (Minsk).

Por tanto, cubre una zona con el 25 por ciento de la población de la zona euro (80 millones, distribuidos en una docena de aglomeraciones urbanas de más de un millón de habitantes, entre ellas, capitales europeas como Lisboa, Madrid, Paris, Bruselas, La Haya, Londres o Dublín. Para Lisboa y Madrid. Además, y como dato de interés cabe señalar que este corredor es el itinerario más corto para alcanzar París, Londres, Berlín, norte y este de Europa o Rusia.

A lo largo del corredor se encuentran más de 60 muelles, entre ellos, los de Sevilla, Sines, Lisboa, Oporto, Vigo, La Coruña, Gijón, Santander, Bilbao, Bayona, Burdeos, Nantes-Saint Nazaire, Lorient, Brest, Saint-Malo, Cherbourg, Le Havre o Dunkerque. Éstos soportan un tráfico total que supera los 650 millones de toneladas al año, a las que podría añadirse también el tráfico de los grandes puertos en las prolongaciones del corredor (Algeciras, Amberes, Zeebrugge, Róterdam, Hamburgo).

tracking