Diario de León

club de prensa diario de león

Canga: «Hay que ser intransigente con la morosidad de las administraciones»

El jefe del gabinete del comisario Trajani aboga por agilizar la burocracia para las pymes.

Pablo Junceda, Diego Canga y Javier Cepedano, ayer durante la conferencia en el Club de Prensa de Diario de León.

Pablo Junceda, Diego Canga y Javier Cepedano, ayer durante la conferencia en el Club de Prensa de Diario de León.

León

Creado:

Actualizado:

«Las administraciones públicas no pueden retrasar los pagos a las empresas. Hay que ser intransigente con esta morosidad. Si todas las administraciones de la Unión Europea pagaran lo que deben, hoy habría 180.000 millones de euros en circulación. Pero en vez de estar en manos de las empresas y creando riqueza, están en los cajones de las oficinas». La lucha contra los retrasos administrativos en los pagos en las empresas es una de las condiciones para que la economía «crezca sin dinero», que ayer expuso en el Club de Prensa de Diario de León Diego Canga, jefe de Gabinete del vicepresidente y comisario de Industria y Empresa de la Comisión Europea, el italiano Antonio Tajani.

En un acto organizado por Banco SabadellHerrero, Canga destacó que otro de los puntos imprescindibles para «ser capaces de crecer sin dinero» es fomentar administraciones mucho más eficientes, capaces de facilitar al máximo la vida de las pequeñas empresas y de acabar con una burocracia que ahoga la iniciativa emprendedora. Para ello, la administración requiere por ejemplo un notable incremento de la movilidad de sus trabajadores hacia los sectores donde sea necesario agilizar la gestión.

El jefe de Gabinete de Tajani insistió también en que en España existe demasiada legislación. «Hay países que hacen un test de competitividad ante cualquier legislación. Y otros como Gran Bretaña que cada vez que aprueban una norma derogan otra. Aquí se legisla, y luego se observa a ver si es eficiente. Pero en resumen, se trata de aplicar sólo el sentido común para hacer más fácil la vida a las empresas. Eso es lo que los empresarios tienen que exigir a sus gobiernos autonómicos, y es lo que estamos fomentando desde la UE».

El alto funcionario europeo lamentó que «en muchos países la gente vea Europa como una fuente de problemas, cuando en realidad es una fuente de oportunidades». Señaló que el gobierno comunitario ha diseñado una política, a través de un sistema de apoyos financieros que entrará en vigor el próximo año, que pretende llevar a cabo la «tercera revolución industrial. Una revolución que estará basada en las tecnologías y la economía verde».

El objetivo es que la industria recupere el protagonismo del 20% de la actividad económica comunitaria en el 2020, un porcentaje que se ha perdido en favor de una economía basada en el sector servicios. Como actividades con una mayor posibilidad de desarrollo y crecimiento económico señaló las farmacéuticas y la agroalimentación, «que siguen ganando dinero porque aún en crisis la gente no deja de medicarse ni de comer»; seguidas de la automoción, que sigue una evolución dispar según los países productores. Con tendencia ligeramente a la baja están la construcción y el metal.

«Pero hay otros pequeños sectores que están ganando mucho, como el lujo, la alta tecnología o el desarrollo de satélites, en los que Europa se ha convertido en una potencia». Destacó en cualquier caso que los países de la UE son «los mejores del mundo en calidad. No podemos competir con chinos o brasileños en cantidad, pero sí podemos hacerlo con cualquiera en calidad. Y esa es la cualidad que queremos potenciar».

En cualquier caso, Canga apostó por fomentar las pymes y sobre todo las micropymes, base del sistema económico. «Y apoyar el emprendedurismo desde la escuela. Hay países que cuidan su cantera, hablan de empresa desde la escuela y luego consiguen un mayor volumen de emprendedores e iniciativas. Los empresarios también tendrían que dedicar parte de su tiempo a formar a los jóvenes para cambiar nuestra cultura y perder el miedo al riesgo».

Junto con la «cantera», las empresas deben volcarse en los mercados exteriores. «Un 75% de las pymes españolas no vende en la UE, eso significa que pierde un mercado de 500 millones de personas. Y un 85% no sale a los mercados exteriores. Ahí estamos haciendo una política proactiva, llevando a las empresas de la mano en el comercio exterior, porque está demostrado que la marca Europa es mejor que la de cualquier país individualmente».

tracking