Diario de León

CURIOSIDADES

indigenismo de corazón

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Las puertas del imaginario indígena peruano, que incluyen mucho color, calidez, humildad y orgullo a la vez, se abren con la obra del artista José Sabogal (1888-1956), exhibida en una gran retrospectiva en el Museo de Arte de Lima (Mali). Sabogal, considerado el «padre» del indigenismo peruano, muestra en varios de sus cuadros la piel de los indios quemada por el sol y el frío de los Andes, envuelta por gruesos tejidos de colores, junto a una mirada transparente que interroga al espectador.

Más de 300 pinturas, dibujos, grabados y documentos abarcan tres salas del Mali un palacio neo renacentista construido entre 1870 y 1871, que recopila obras de colecciones particulares e institucionales reunidas durante más de un año y que permiten apreciar no solo su periodo indigenista, sino también el criollo.

La muestra titulada «Sabogal» comprende desde dibujos de desnudos, retratos de pobladores y autoridades indígenas ataviados en sus coloridos trajes típicos, personalidades de la sociedad de la época, hasta los paisajes de los pequeños pueblos de los Andes.

Con su obra, Sabogal puso en relieve la imagen de los indígenas en una sociedad que los invisibilizaba, al igual que las tradiciones y costumbres autóctonas, como las jornadas cotidianas de trabajo en el campo y las fiestas religiosas. Natalia Majluf, una de las curadoras de la muestra señaló a Efe que se trata del «artista más influyente de la primera mitad del siglo XX del Perú».

El viaje de Sabogal a México, en 1922, marcó un hito en su obra al permitirle descubrir la valoración de los pobladores locales a sus orígenes y al toparse con murales de artistas como Diego Rivera, que imprimían un mensaje de integración social. Para Majluf, quien es directora del Mali, Sabogal ayudó a construir una imagen de la nación y a dejarla establecida a inicios de la década de 1920, una época en la que todavía «no había cuajado» esta visión. El pintor fue «uno de los primeros en haber revalorizado la idea del arte popular» en Perú, según Majluf, y le dio protagonismo en sus lienzos a hombres y mujeres de los Andes, a quienes inmortalizó en trazos gruesos y llenos de contrastes. «Otro de los grandes aportes de Sabogal fue recuperar las tradiciones artísticas de los Andes, las tradiciones vivas, el trabajo en mates burilados (calabaza tallada), la cerámica de quina, la producción de todo tipo de materiales, de obras producidas a lo largo y ancho del Perú», añadió la experta.

Aunque la mayoría de los trabajos que se exhiben son de carácter indigenista, uno de los cuadros que más llama la atención en esta muestra es «Las Tapadas», que pertenece al despacho presidencial del Palacio de Gobierno de Lima.

Se trata un óleo de gran formato que recrea una escena del pasado virreinal, donde las mujeres tapaban con un manto su cabeza y solo dejaban al descubierto uno de sus ojos.

«Se pinta para un salón efímero que se construye para recibir a las delegaciones extranjeras con ocasión del centenario de la Batalla de Ayacucho en 1924. Los alumnos de la escuela (de arte de Sabogal) participan y hacen estas grandes telas en un lapso corto de tiempo, por eso tiene ese carácter pintado sobre una tela sin preparar, de una forma tan libre», relató.

Diana León Banda

leonalsol@diariodeleon.es

tracking