Diario de León

EL VISTO BUENO DE LAS ENTIDADES

Los consejos de Unicaja y Ceiss ratifican la integración de las dos antiguas cajas

Nace la séptima entidad en volumen del país tras la aprobación de todas las instituciones.

Imagen exterior de la sede institucional de la Caja.

Imagen exterior de la sede institucional de la Caja.

León

Creado:

Actualizado:

Ha recibido ya las bendiciones de todas las instituciones nacionales y europeas implicadas, los intereses del banco fuerte están a salvo y garantizados y el dinero público, los planes de ajuste y las limitaciones de la actividad de la antigua caja más débil están claramente acotados. Sólo faltaba la escenificación del visto bueno de las entidades para cerrar la que ha sido la operación más larga de la reestructuración del sistema financiero español. Ayer el consejo de administración de Banco Ceiss y hoy el de Unicaja Banco sentencian la integración del primero en el segundo, lo que alumbra la séptima entidad en volumen del país. Con sus cuentas claras, y una inyección de dinero público a las ex grandes cajas de Castilla y León de más de 1.500 millones de euros.

La operación tenía como fecha límite el último día de este mes de marzo, más de tres años después de iniciar una negociación permanentemente marcada por las tensiones y las amenazas de ruptura. Finalmente el presidente de la entidad malagueña, Braulio Medel, ha conseguido todas las garantías que consideró necesarias para que su banco no se viera afectado por los problemas y lastres que arrastra Banco Ceiss. Una vez las cosas claras, y las autorizaciones administrativas y financieras firmadas, la que fue Caja España-Duero pasa a ser una filial de Unicaja, que operará con su nombre sólo en Castilla y León y Cáceres y que deberá seguir adelgazando su negocio, estructura y plantilla mientras ve cómo su actividad se limita a pymes y actividades claramente encorsetadas en un negocio del que tiene prohibición expresa de salirse.

Aprobaciones

El visto bueno de los consejos de administración de ambos bancos se produce después de que la Comisión Europea aceptara la estructura de financiación pública diseñada por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y aprobada por el Banco de España, de forma que las nuevas inyecciones de dinero necesarias por el rechazo de buena parte de los preferentistas de Ceiss a aceptar el canje por los productos de Unicaja tomaran una forma que pudiera ser aprobada por Bruselas sin incumplir las exigencias sobre ayudas de Estado.

Así fue. Partidas dadas por perdidas, bonos contingentes convertibles, presupuesto para los desajustes de la Sareb reconducido a las provisiones para hacer frente a las demandas de los preferentistas,... Al final las cuentas han cuadrado para Unicaja, y la integración es, al fin, un hecho.

tracking