Diario de León

ECONOMÍA

Los turistas dejan 3,5 millones de euros en la hostelería leonesa durante la Semana Santa

Decenas de empresas de León concentran en Semana Santa la mayor facturación del año

León

Creado:

Actualizado:

La historia económica de León se ha escrito mirando al cielo. Miraban los agricultores (hoy cada vez más ojos vuelven a la tarea) escudriñando lluvias o pedrisco, heladas o sequías a tiempo o a destiempo. Miran cada año los papones, conscientes del empeño de los chubascos primaverales en acudir puntualmente a su cita con las procesiones. Miran los hosteleros, los hoteleros, los comerciantes,... Buena parte del éxito económico de la semana grande de la economía provincial depende de los caprichos del cielo.

Levantan sus ojos los cofrades en oración y piden clemencia con los deseos contenidos durante todo un año, sometidos al designio meteorológico de un par de horas. No menos plegarias despliegan los empresarios leoneses, que tienen cuatro días para triplicar su facturación habitual, mantener el lleno en hoteles y turismo rural, multiplicar las visitas a los museos o dejar lucir el esfuerzo de las semanas previas de intenso trabajo.

Porque hay pocos aspectos de la economía local que no se vean bendecidos de una u otra manera con el aluvión de visitantes que acuden cada año al reclamo de la Semana Santa leonesa. Sólo los turistas llegados de fuera dejaron el año pasado en León más de 3,5 millones de euros, según los cálculos de la Cámara de Comercio e Industria, que en un informe junto con la Universidad (que será actualizado en breve) calcula un gasto medio de 60 euros por visitante. Eso a pesar de que, según los datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, alrededor de un 45% de los viajeros españoles que se mueven en Semana Santa se alojan en casas de familiares o amigos.

Pero el negocio que llega de fuera es sólo una parte del volumen económico que mueve la Semana Santa. Otra parte, muy importante, se gesta dentro de León. Los preparativos de los miles de cofrades y papones (unos 20.000 sólo en la capital) pasan por renovar o reformar túnicas, capillos, puños, emblemas, estandartes,... La restauración y conservación de tronos e imaginería, la promoción de cada cofradía y sus procesiones, así como las guías de la Semana Santa a través de carteles, folletos, guías,... Y el millonario negocio de las flores, en unas procesiones caracterizadas por la riqueza en la ornamentación. Instrumentos musicales, transporte, comidas y «avituallamiento» de los cofrades,...

Desde quienes hacen el agosto alquilando balcones para ver las procesiones hasta los comercios, que fían el beneficio más a largo plazo, cuando quienes tengan un respiro en sus cuentas por la Semana Santa se animen al consumo. O quien cumpla la tradición de estrenar algo el Domingo de Ramos.

Entre los comercios con mejores perspectivas de incrementar su negocio estos días están aquellos dedicados a la venta del principal souvenir que se llevan de León los visitantes: los productos gastronómicos típicos, desde chorizos y quesos a vinos, cecinas, dulces,...

Balcones a precio de oro

Los balcones de las calles céntricas por donde pasan las principales procesiones son un bien preciado en Semana Santa. Especialmente los de la Plaza Mayor a primera hora del Viernes Santo. El encuentro dispara los precios, el hotel que allí se ubica tiene siempre sus habitaciones reservadas (a unos 600 euros esa noche) y muchos vecinos de la plaza también sacan sus beneficios. ¿El precio? A negociar.

Los hoteles, como cada año, llenarán los tres «días grandes», y el resto de la semana tendrán menos clientela que la habitual en días laborables. En las agencias de viaje el trabajo ha sido previo, con quienes aprovechan los festivos para regalarse algún viaje (playa y ciudades europeas son lo más solicitado). Los esquiadores cruzan los dedos para que la lluvia no acabe con la nieve y puedan aprovecharla. Los hosteleros cercanos a las estaciones también cruzan los dedos. Se juegan un fin de temporada rentable.

tracking