Diario de León

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Los vehículos eléctricos reducirían un 40% el déficit de tarifa

Un estudio de la Uned publicado en Energy demuestra que el modelo sería rentable

Un punto de conexión eléctrica de vehículos en El Corte Inglés

Un punto de conexión eléctrica de vehículos en El Corte Inglés

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El déficit de tarifa –la diferencia entre los ingresos y costes del sistema eléctrico– es uno de los problemas más graves que arrastra el sector eléctrico español desde 2003. Más allá de las medidas que los diferentes gobiernos han ido tomando y que no han conseguido hacerlo desaparecer, investigadores del departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han diseñado un modelo, basado en la generalización del vehículo eléctrico que conseguiría reducir este déficit entre 43,5% y un 47,1% en la ciudad de León en 2020.

«Nuestro trabajo demuestra que un modelo de transporte sostenible basado en los vehículos eléctricos es rentable y asegura un beneficio económico para todos los actores implicados en el sistema eléctrico: empresas generadoras, comercializadoras, propietarios del vehículo eléctrico y el propio Estado», explica Antonio Colmenar-Santos, autor principal del estudio.

Para diseñar el modelo, que se publica en la revista Energy , los ingenieros han partido de un escenario situado en 2020-2030, donde han tenido en cuenta la penetración prevista del vehículo eléctrico, las estimaciones de evolución del parque automovilístico de León, la evolución de la inflación –según el Fondo Monetario Internacional–, la evolución del precio del petróleo –que fija el Departamento de Energía de Estados Unidos– y las previsiones del consumo energético del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Además, puesto que uno de los grandes frenos para la expansión del vehículo eléctrico es la pérdida de ingresos por impuestos de hidrocarburos para el Estado, los investigadores han propuesto varias modificaciones impositivas. «La repercusión al consumidor sería mínima e incluso positiva ya que dejaría de abonar impuestos por otras vías, fundamentalmente impuestos por hidrocarburos que, actualmente, suponen aproximadamente el 50% del coste de los combustibles», asegura Colmenar-Santos.

De esta forma, el modelo contempla incrementar el impuesto de la electricidad hasta el 4,93% y crear una tasa de transacción Vehicle to grid –del vehículo a la red–, que servirá para que reciba dinero tanto la comercializadora como el propietario del vehículo ‘verde’ por la venta de la electricidad a las compañías eléctricas.

También propone un aumento de peajes del 1% y pequeños incrementos de los impuestos de matriculación y tracción de vehículos a motor, para financiar los puntos de carga de los vehículos eléctricos. «Así se garantiza la rentabilidad para todos los actores», subraya David Borge-Díez, otro de los autores del estudio.

Junto a esta rentabilidad, el trabajo revela los beneficios ambientales que traería consigo la generalización del vehículo eléctrico. Las emisiones de dióxido de carbono de León en 2020 se reducirían 5.862 toneladas que, trasladadas al mercado de emisiones, generarían unos beneficios cercanos a los 100.000 euros tras su venta. En cuanto al crudo, se estiman ahorros de 41.879 barriles de petróleo para ese mismo año.

tracking