Diario de León

TECNOLOGÍA

HP desarrolla desde León el contenido de su ‘ordenador de inmersión’ Sprout

Los equipos permiten la manipulación manual de escaneados e impresiones en 3D.

Pie de foto. FIRMA

Pie de foto. FIRMA

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

maría j. muñiz | león

La multinacional tecnológica Hewlett Packard desarrollará desde su centro de León, ubicado en el Parque Tecnológico, el contenido de uno de sus últimos y más avanzandos lanzamientos al mercado, el «primer ordenador de inmersión del mundo», bautizado como Sprout. Se trata de un escáner 3D de escritorio, con funciones totalmente integradas, y que permite capturar un objeto en el escritorio en tres dimensiones, y manipularlo en el mundo digital. Puede hacerse además utilizando directamente las manos en el escritorio, hacerlo desde otros ordenadores conectados en otras partes del mundo y que desde ellos pueda reproducirse de nuevo al espacio físico.

Así lo explicó ayer el director del centro de HP en León, Miguel Ángel Turrado, que insistió en que «ya estamos inmersos en la cuarta revolución industrial. En las empresas tecnológicas llevamos años hablando de ella, pero ahora es ya una realidad para todo el mundo». Una revolución que consiste en establecer «el puente de dos direcciones entre el mundo físico y el mundo virtual. Tengo un objeto físico, puedo pasarlo al escenario virtual, manipularlo, colaborar con alguien desde cualquier parte del mundo, que también puede manipularlo,...»

aplicaciones

Las aplicaciones de este sistema se extienden en realidad a cualquier ámbito de la actividad y la realidad, aunque puede tener aplicaciones especialmente interesantes en campos como la medicina. «El equipo tiene capacidad para escanear cualquier objeto en 3D, y luego tratarlo a través de la realidad aumentada. Por ejemplo, escanear un cuerpo, o un órgano, e ir discriminando las diferentes partes que tiene, los sistemas sanguíneo, linfático,...».

Turrado señaló que en breve llegará otro equipo hasta el centro leonés y «desde aquí vamos a abrir una línea de trabajo, que se denomina ZVR, que implementará las aplicaciones que pueden llevarse a cabo con estos ordenadores».

Se trata, según el responsable de la multinacional en León, de «poder pasar los átomos a bits, y al revés, que desde el otro lado puedan pasarse los bits a átomos. Todo a través de la impresión y escaneado en 3D. Consideramos que esto marca otro orden de cosas», concluye el directivo leonés.

firma | data

Texto

tracking