Diario de León

El Ayuntamiento de León baraja ya una lista de nombres alternativos

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El Ayuntamiento de León trabaja para cambiar el nombre a una treintena de calles antes de que la Ley de la Memoria Histórica le imponga el listado denunciado ante los tribunales por el abogado Eduardo Ranz.

El equipo de gobierno valora en paralelo posibles nombres alternativos, en un proceso que quiere que sea por consenso, como han sido los anteriores cambios que se han hecho en León. El último, por ejemplo, reemplazó los nombres de General Sanjurjo y la avenida de José Antonio por el de Gran Vía de San Marcos en la capital.

El listado sobre la mesa de nombres a retirar es prácticamente el mismo que ha admitido a trámite el juez del Contencioso: Alcázar de Toledo, Fernández Ladreda, José María Fernández, Calvo Sotelo, los generales Aranda, Lafuente, Mola, Millán Astray, Sanjurjo y Yagüe, José Antonio o generalísimo Franco, estas últimas en las pedanías.

El Ayuntamiento de León no quiere adelantar qué nombres está dispuesto a reemplazar, aunque considera que no se puede valorar a todos con los mismos criterios. En ese listado aparece, por ejemplo, Mariano Domínguez Berrueta, que fue cronista de la ciudad, o nombres de personajes anteriores al franquismo, como Luis de Sosa, Álvaro López Núñez, Antonio Pérez Crespo o Laureano Díez Canseco.

En este sentido, el escritor leonés Ernesto Escapa, en un reciente artículo, mostraba su irritación por la inclusión del nombre de Luis de Sosa, «un liberal progresista perseguido por Fernando VII, diputado de ideas avanzadas, que en las Cortes de 1836 defendió los derechos naturales del hombre y el sufragio universal masculino frente a la creciente moderación de sus compañeros de partido. Incluirlo fue uno de esos errores que pueden dar al traste con toda la iniciativa, por loables que sean las intenciones».

Escapa cree también que hay también otros tres nombres que resultan discutibles: Obispo José Álvarez Miranda, Manuel Fraga Iribarne y Rodolfo Martín Villa. «El primero porque fue un prelado ultraconservador, pero no tuvo cargos con el franquismo y, algo muy inusual durante la guerra, pidió clemencia para algunos de los condenados a muerte. Fraga y Martín Villa obtuvieron sus calles por su actividad política en la Transición y la Democracia, no por su papel en el franquismo».

En otros 22 casos lo ve claro y plantea la inclusión de otros tres: «José Aguado, supongo que dedicada al falangista, alcalde franquista y procurador en Cortes José Aguado Jolís-Smolinski, de Ángel Suárez Ema y de Joaquín López Robles».

tracking