Diario de León

TRANSPORTE

El noroeste recibe 1,5 M€ por kilómetro de vía frente a los 18 M€ en el Mediterráneo

La Xunta de Galicia exige mil millones para renovar el paso del Manzanal y hacer competitiva la línea León-Vigo.

Línea ferroviaria León-Ponferrada, en las inmediaciones de Brañuelas. JESÚS F. SALVADORES

Línea ferroviaria León-Ponferrada, en las inmediaciones de Brañuelas. JESÚS F. SALVADORES

Publicado por
l. urdiales | león
León

Creado:

Actualizado:

Galicia vuelve a aportar una lectura crítica con las perspectivas inversoras que tiene el Gobierno para lanzar las estructuras ferroviarias vinculadas al Corredor Atlántico, en esa expansión futura prevista a partir de 2021; especialmente, con la línea León-Vigo, que la Xunta entiende imprescindible en el objetivo de alcanzar ratios competitivos en materia de transporte y logística. La preocupación mostrada por parte de Ethel Vázquez, consejera de Infraestructuras del gobierno gallego, se centra en la cuantía destinada al extremo noroeste, testimonial casi frente a la abundancia que se señala para el corredor Mediterráneo. En base a esos referentes, el Gobierno de España, el Ministerio de Fomento, acometerá la intervención en el Corredor Atlántico con 1,5 millones de euros por kilómetro de vía, mientras que en el arco levantino la cifra llegaría a los 18 millones por tramo kilométrico viario. «El plan director del corredor Atlántico que se nos ha presentado está más cerca de ser un plan de mantenimiento de vías que de modernización», analiza Vázquez en atención al volumen inversor fijado para conectar el extremo noroeste del país a las principales arterias europeas de transporte.

La consejera de la Xunta subraya el papel de reivindicativo que mantendrá ese gobierno autonómico para lograr mejores cotas inversoras, con acento en el papel que se le debe otorgar a la León-Ponferrada-Monforte-Vigo, y la suerte orográfica que se salva en el Manzanal. «Hay actuaciones importantes que se deben acometer, particularmente en la León-Vigo, y en ese tramo del Manzanal, donde nos encontramos con un sistema de lazo con pendientes impresionantes, con un trecho que si no se resuelve el transporte por la línea no será competitivo; hablamos de olvidos importantes y de necesidades inversoras notables; hablamos de mil millones sólo para resolver ese tramo del Manzanal, que es más que todo lo que prevé el Gobierno para la línea entera», expresó Ethel Vázquez en una entrevista a Radio Vigo.

En base a estos planteamientos, la consejera gallega entiende que «encima de la mesa, Fomento ha puesto un plan de conservación de vías y lo que exige el noroeste es un plan de modernización para lograr ser competitivos en el área de transporte y logística». Por eso, esperan a que se les remita desde el Gobierno central el documento para poder trasladar las alegaciones oportunas y lograr que la expansión de las vías prioritarias del Corredor hacia los puertos del Atlántico y el Cantábrico cubra las expectativas de desarrollo que el territorio noroeste peninsular ha puesto en este avance que debe bendecir, después, el programa de financiación del Conectar Europa a partir de 2021. En la reciente exposición de intenciones que ofreció en Gobierno de España para el desarrollo de enlaces ferroviarios al oeste y al norte de la provincia leonesa se especificó con una inversión de 650 millones de euros la dotación de la línea convencional León-Vigo; para toda la traza, una cantidad sensiblemente inferior a la referencia de los mil millones de euros que la Xunta considera necesarios para corregir el lazo del Manzanal hasta lograr una eficiencia mínima en la circulación de los convoyes por este embudo, secuencia interminable de túneles que hacen imposible que el tren avance a más de treinta kilómetros por hora; frente a esta aportación, Fomento anunció nueve mil millones de euros para ejecutar el Corredor Mediterráneo hasta el año 2021, con el compromiso exclusivo del ministro José Luis Ábalos de dotar de ancho estándar a los 1.300 kilómetros de ese trazado. La inversión inmediata a ejecutar supone casi un 40% de los 23.300 millones de euros que se han presupuestado para la fachada este del país.

Los objetivos fijados para la León-Vigo, por contra, se centran en alcanzar en 2025 estructuras capaces de albergar el paso de convoyes mercantes de hasta 750 metros, adecuación de los gálibos y modernización de instalaciones. Europa ya ha admitido este eje como uno de los dos pilares en los que asentará la ampliación del corredor Atlántico al Noroeste; el otro asiento vital es la conexión de León a Gijón y el entronque intermodal del Musel.

firma | data

Texto

tracking