Diario de León

Del Corral: "Hice exactamente lo que me ordenaron desde el banco"

Azuaga reconoce que Unicaja controlaba Ceiss antes de modificar la propiedad del patrimonio

Evaristo del Canto declara ante el juez que el presidente de Unicaja controlaba "absolutamente todas" las decisiones que se tomaban antes de que Ceiss fuera su filial

MLG 27-07-2020.-El presidente de Unicaja Banco a su llegada a la Ciudad de la Justicia de Málaga.-ÁLEX ZEA.

MLG 27-07-2020.-El presidente de Unicaja Banco a su llegada a la Ciudad de la Justicia de Málaga.-ÁLEX ZEA.

León

Creado:

Actualizado:

El presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga , ha reconocido hoy ante el juez de León que la entidad malagueña controlaba las actuaciones de Banco Ceiss desde meses antes de que se convirtiera en su filial, en marzo de 2014. Es decir, ya estaba bajo su control cuando se registraron ante notario las subsanaciones de la escritura de segregación del negocio financiero y la obra social en febrero y abril y ese año, que pasaron a titularidad del banco varios inmuebles que eran propiedad de las obras sociales, y que por tanto deberían formar parte del patrimonio de la fundación. 

Azuaga ha comparecido por videoconferencia desde los juzgados de Málaga , y finalmente también ha comparecido el presidente de la Fundación Unicaja, entonces presidente de la entidad financiera, Braulio Medel. Lo ha hecho desde los juzgados de Sevilla, desde donde ha señalado que durante los meses de negociación para adquirir Banco Ceiss su preocupación se centraba en los problemas financieros de la entidad y sus dificultades con la deuda subordinada, las participaciones preferentes y la morosidad. El patrimonio de las obras sociales de las grandes cajas de Castilla y León no formaba parte de las preocupaciones del entonces presidente de Unicaja, según ha manifestado. Y ha reiterado que desconocía los movimientos que se llevaban a cabo entonces para el cambio de titularidad de varios de esos bienes. 

Por su parte José Manuel Fernández del Corral, que firmó ante el notario las escrituras de subsanación de la escritura original de segregación aunque no tenía poderes para hacerlo, ha reiterado en varias ocasiones que únicamente se limito a cumplir las órdenes que le daba el banco para el que trabajaba. 

 

LA VERSIÓN DE DEL CANTO

"Absolutamente todas las decisiones que se tomaron en Banco Ceiss, sin excepciones, las tomaba Manuel Azuaga (presidente de Unicaja y Cecabank ) con su equipo. No desde que Ceiss se convirtió en filial de Unicaja en marzo de 2014, sino desde un año antes, cuando se realizó la oferta de canje ". Así lo ha declarado ante el juez Evaristo del Canto, que fue director general de la caja de ahorros y presidente del banco que siguió su negocio financiero hasta la llegada de la entidad andaluza. 

Del Canto ha sido uno de los testigos que ha pasado por los juzgados de León esta mañana, para responder ante el titular del Juzgado de Primera Instancia número 9 en la demanda de la Fundación Obra Social de Castilla y León (Fundos) contra Unicaja por la propiedad de un patrimonio que consideran de las obras sociales de las cajas, y que está en propiedad del banco que preside Azuaga. Se decide también la legalidad de dos modificaciones realizadas en 2014, cuando Unicaja se hizo con Ceiss, que pasaron varios inmuebles a la propiedad del banco. 

"Para controlar la toma de decisiones Unicaja creó comisiones específicas"

 

"Desde el momento de la oferta de canje para hacerse con Banco Ceiss absolutamente todas las decisiones las tomaba Manuel Azuaga. Todas las decisiones del banco estaban supervisadas, dirigidas, analizadas y evaluadas por el equipo de Azuaga. Para eso se crearon unas comisiones, entre ellas las de inmuebles, riesgos, participadas,... Ellos decidían absolutamente todo, porque si no dejarían caer la oferta de canje y con ella caería Banco Ceiss". 

Del Canto ha insistido ante el juez en que, tras la intervención de la caja de ahorros, se aprobó la escritura de segregación que repartía toda la actividad que tuviera que ver con el negocio financiero para el banco, mientras que el resto iría a parar a una fundación, de cuya constitución era responsable la Junta de Castilla y León al no haberla realizado el consejo de administración de la caja. "Esa escritura es ley, hubo cuatro meses para modificar errores que pudieran detectarse. Las s ubsanaciones se hicieron tres años después, y en ningún caso esas modificaciones podían cambiar la propiedad del patrimonio", ha señalado el ex presidente de Ceiss. Que ha insistido también en que él no conocía en profundidad las propiedades de las obras sociales, pero " todo el mundo en Castilla y León sabe perfectamente qué era parte de la Obra Social y cuáles eran sus propiedades". 

 

JUICIO POR EL REPARTO DE LOS BIENES DE LA CAJA

Cuáles son los bienes de las que fueron las grandes cajas de ahorro de Castilla y León que debe gestionar la fundación que heredó la misión de las obras sociales y los montes de piedad;  cómo se ha interpretado en los últimos años la decisión de los últimos gestores de Caja España Duero de separar su negocio financiero del resto de sus actividades para rescatar el banco y preservar en su territorio histórico su enorme patrimonio y la función cultural y social que ejercían; qué legalidad tienen los documentos firmados ante notario que modificaron la propiedad de parte de ese patrimonio en beneficio del banco cuando Unicaja ultimaba su compra. 

Son las cuestiones que comienzan a dirimirse hoy en el Juzgado de Primera Instancia número 9 de León, que durante tres días tomará declaración a más de 20 testigos y peritos para intentar poner orden en un proceso complejo por la falta de concreción de las escrituras de segregación del negocio financiero y el resto del patrimonio de las cajas cuando tuvieron que ser rescatadas por el Estado durante la anterior crisis económica, por la tardanza para constituir la fundación que debía heredar el patrimonio y la gestión de lo mucho que las cajas tenían a mayores del negocio bancario, por las operaciones cuya legalidad ahora se cuestiona que pasaron al banco parte de las propiedades inmobiliarias de la fundación sin respetar las exigencias fijadas. 

Un proceso sobre unos hechos concretos que pone en realidad el foco general en la falta de control, tanto desde los poderes públicos (que formaban parte de la toma de decisiones en las cajas) como por quienes las gestionaban entonces, sobre el destino de un inmenso patrimonio inmobiliario, artístico, documental y económico que durante más de un siglo fueron atesorando las cajas de ahorro locales con los fondos de sus ahorradores. 

La Fundación Obra Social de Castilla y León (Fundos) presentó en diciembre de 2018 una demanda contra Unicaja Banco en la que exige el reintegro de una treintena de propiedades inmobiliarias, más de 10.000 obras de arte y documentos, y el pago de 26,5 millones de euros que se le adeudan para la gestión de todo el patrimonio y las actividades que tiene asignadas. La primera vista previa para llegar a un acuerdo que evitara el enfrentamiento judicial se fijó para octubre de 2019, pero se aplazó a febrero de este año a petición de los abogados de Unicaja con la justificación de preparar su defensa e intentar un acercamiento de posturas. 

En la vista previa, sin acuerdo, el juez fijó para los días 27, 28 y 29 de julio la declaración de los testigos del caso, 21 más dos peritos del Banco de España y del FROB. En las últimas semanas Unicaja ha intentado otra vez un nuevo aplazamiento de estas declaraciones, que ha sido rechazado por el juez. Los principales protagonistas del devenir en los últimos casi diez años del patrimonio de las cajas que se unieron para formar Caja España Duero declaran hoy; y los expertos en patrimonio y conocedores de las propiedades de las cajas lo harán en los próximos dos días. 

La Fundación Obra Social de Castilla y León (Fundos) reclama a Unicaja Banco la propiedad de 27 inmuebles (y otras propiedades), tras quedar probado que otros siete reclamados inicialmente estaban arrendados y no eran en realidad propiedad del banc o; más de 10.000 obras de arte entre las que se encuentran fondos documentales históricos y únicos, de los que Unicaja ha devuelto un millar de obras; y 26,5 millones de euros de los 40 que en la escritura de segregación se fijaron para mantener ese patrimonio , y que aún no han sido ingresados. Y reclama la declaración de ilegalidad sobre las dos escrituras de subsanación de la escritura de segregación de los negocios financiero y social de Caja España Duero, que fueron firmados en 2014 y traspasaron al banco parte de las propiedades de la fundación. Mientras Unicaja llegaba a Banco Ceiss, sin que participaran en ellas las personas autorizadas para tomar ese tipo de decisiones y sin contar con una fundación que en realidad entonces no existía. 

tracking