Diario de León

CONTENIDO PATROCINADO

Indegsal: conocimiento y tecnología

El Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal de la Universidad de León, creado en 2006, es un referente en la investigación y la innovación del sector agropecuario y cuenta con instalaciones y equipos de última generación

Los investigadores del Indegsal, frente al edificio en el que trabajan, ubicado en el Campus de Vegazana. RAMIRO

Los investigadores del Indegsal, frente al edificio en el que trabajan, ubicado en el Campus de Vegazana. RAMIRO

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal de la Universidad de León (https://institutos.unileon.es/indegsal/) reúne a 50 profesores e investigadores de las facultades de Veterinaria y Ciencias Biológicas y Ambientales dedicados a investigación y la innovación en la producción animal y la sanidad animal. Creado en 2006 y actualmente dirigido por la profesora de Fisiología Animal Gracia Merino, se ha convertido en un referente en la generación de conocimiento y tecnología para el sector agropecuario, con modernas instalaciones y equipos de última generación.

Entre las áreas de investigación del instituto se encuentran la mejora genética de las razas ganaderas, la producción sostenible de alimentos, el control y prevención de enfermedades animales y la fisiología, reproducción y nutrición animal. Proporciona servicios a empresas y ganaderos, realiza actividades divulgativas y de enseñanza y realiza innovación, proporcionando soluciones para mejorar la productividad y la competitividad del sector ganadero.

Los objetivos son la investigación y la innovación en la producción y la sanidad animal

Varios grupos desarrollan modelos celulares y animales para estudiar diversos procesos. Biolfar investiga el paso de fármacos y otras sustancias a la leche, utilizando modelos celulares y animales para estudiar estos mecanismos e impedirlos o modularlos. Las doctoras Vanesa Robles y Paz Herráez investigan la reproducción de varias especies de peces y han establecido modelos para estudiar el efecto de contaminantes y el desarrollo de suplementos y fármacos. La doctora Margarita Marqués (Modcell) trabaja en el diseño y desarrollo de modelos celulares de interés biomédico y biotecnológico, y colabora con la empresa Instituto Biomar.

Una de las investigadoras del centro durante una de las pruebas que realizan. ARCHIVO

Una de las investigadoras del centro durante una de las pruebas que realizan. ARCHIVO

Varios grupos investigan enfermedades de interés ganadero y en el desarrollo de fármacos. Digespor investiga diversas patología entéricas en el ganado porcino y son líderes en desarrollo de vacunas y alternativas a los antibióticos. Bacrespi es un grupo especializado en microbiología, especialmente en infecciones respiratorias. El grupo Bioactinotec trabaja en varios agentes infecciosos en las modernas instalaciones del Instituto.

En el campo reproductivo, Imapor tiene líneas de investigación dedicadas a la biología celular del espermatozoide, técnicas de conservación y selección seminal en porcino y vacuno. Itra-ULE está especializado en tecnologías de la reproducción, trabajando en análisis espermáticos avanzados, criopreservación seminal, inseminación artificial y transferencia de embriones, También investigan en especies silvestres, destacando el oso pardo.

Imapor también investiga en nutrición animal (especialmente oligoelementos y metales pesados), procesos metabólicos energéticos en animales de alta producción y en patología de la mama, como mamitis en razas lecheras bovinas y ovinas. Además, dos empresas realizan su actividad en el Instituto: Bianor Biotech SL (https://bianorbiotech.es) del campo de la biología de la reproducción y Micros Veterinaria (http://microsvet.es) como laboratorio de diagnóstico anatomopatológico en animales.

tracking