Diario de León

Piden borrar el nombre del barrio de Carlos Pinilla

-Se presenta una moción en el Ayuntamiento de León para eliminar el nombre del barrio de Pinilla por ir contra la Ley de Memoria Democrática

Secundino Pérez.

Secundino Pérez.

Creado:

Actualizado:

El Foro por la Memoria solicita a todos los grupos municipales del Ayuntamiento de León que aprueben de forma unánime un acuerdo en el próximo Pleno Municipal para eliminar el nombre de calle, barrio y glorieta de Carlos Pinilla ya que incumple, según argumentan, la actual Ley de Memoria Democrática por ser el nombre de un dirigente franquista.

"La sociedad española, pasados más de 40 años del fin de la dictadura militar franquista y en los que se ha producido un desarrollo democrático, debe abordar la relación con nuestra Memoria Democrática, teniendo en cuenta que recuperar dicha memoria es la forma más firme de asentar nuestro futuro de convivencia y paz" recuerda el Foro.

Pinilla es un barrio de la ciudad de León y del municipio de San Andrés que debe su nombre al antiguo gobernador civil de León, Carlos Pinilla , que tiene una glorieta y avenida con su nombre en dicho barrio. Este personaje era un militante falangista camisa vieja, desempeñó cargos públicos relevantes durante la dictadura franquista como los de gobernador civil de varias provincias, director general de Administración local y subsecretario de trabajo.

Tras el estallido de la Guerra civil se unió a las fuerzas sublevadas, combatiendo con la 10.ª Bandera de Falange. Buen amigo de Ramón Serrano Suñer —ministro de la gobernación y cuñado del dictador— fue nombrado gobernador civil de León en abril de 1940, a donde llegó acompañado por una cohorte de falangistas zamoranos que actuaron como su «guardia personal»

"Tras su llegada situó a su secretario personal como director del diario falangista Proa . Durante su etapa como gobernador se recrudecieron en la provincia las depuraciones profesionales de funcionarios y cargos públicos. Durante la Segunda Guerra Mundial se enroló a la División Azul, llegando posteriormente a presidir la Junta Nacional de Hermandades de exmiembros de la División Azul" explica el Foro.

En este sentido, es imprescindible eliminar de una vez por todas la simbología que convive con nosotros en los espacios públicos o privados de uso público y que exalta los valores o personas vinculadas con la dictadura franquista.

La Ley de Memoria Democrática del 2022 regula en su Artículo 35 cuales son los símbolos y elementos contrarios a esta idea, como las referencia en topónimos, en el callejero o en las denominaciones de centros públicos de la Dictadura o sus dirigentes entre otros. Por esta razón obliga a las administraciones públicas a eliminar estos nombres.

 

tracking