Diario de León

El Hospital de León activa una consulta específica para facilitar la lactancia materna

El 80% de los recién nacidos supervisados en los dos últimos años sufría problemas y más de la mitad requirió suplementos

La presidenta del Comité de Lactancia Materna del Área Sanitaria de León e impulsora en el Hospital, Silvia Rodríguez Blanco. J. NOTARIO

La presidenta del Comité de Lactancia Materna del Área Sanitaria de León e impulsora en el Hospital, Silvia Rodríguez Blanco. J. NOTARIO

León

Creado:

Actualizado:

Hace medio siglo, León crecía de la mano de los 7.500 nacimientos que se registraban al año. Y aunque el dato no tiene nada que ver con el panorama actual, donde los alumbramientos se quedan por debajo de los 2.200 , sí que al menos se avanza sanitariamente en una mayor supervisión de los bebés y en que crezcan más sanos.

De hecho, el Hospital leonés dará este otoño un paso más en el área de pediatría para sumar la primera consulta propia de Lactancia Materna. Hace dos años ya se creó la denominada consulta de Transición Neonatal para valorar a recién nacidos en los que se identificaron «problemas al alta de la Maternidad, como ictericias próximas al rango de fototerapia, pérdidas de peso excesivas...», indica Silvia Rodríguez Blanco, la pediatra neonatóloga del Complejo Asistencial impulsora de la actividad y asesora certificada internacional de Lactancia Materna–IBCLC.

Según recuerda, prácticamente desde el inicio de esa consulta se encajó mucha tarea relacionada con la lactancia materna. Para dar una idea del volumen que representaba la consultoría de lactancia, la también presidenta del Comité de Lactancia Materna del Área Sanitaria de León señala que efectuaron 240 consultas en 114 niños, «con una media de unas 2 consultas por cada recién nacido, aunque hay muchos niños en los que solo se realiza una consulta y otros que requieren 2, 3, 4 o más consultas; algunas de ellas telefónicas o vía email, que también les facilitamos».

La gran mayoría provenían directamente de la Maternidad del Hospital (81 pacientes, 71% del total), pero un 29% les fueron remitidos desde Atención Primaria por su pediatra o matrona fuera del período neonatal inmediato.

Le llamó la atención que el 80% de los recién nacidos habían presentado problemas de lactancia materna en el período neonatal inmediato y que un 55% de ellos necesitó suplementos, un 33% sufría frenotomía y un 38%, pérdida ponderal excesiva.

La mayoría de las madres (casi un 70%) eran primerizas y muchos de los bebés que pasaron por la consulta presentaban bajo peso o eran prematuros tardíos.

Los principales problemas detectados en la consulta fueron de tipo anatómico de los pequeños (42%, de los cuales el 30% precisaron frenotomía) y se consiguió lactancia materna exclusiva al alta de la consulta en casi un 60% de los pacientes. «Del 40% restante casi todos consumían una lactancia mixta, aunque algunas madres decidieron dejar la lactancia, decisión en la que también les apoyamos», señala.

Alimentación sana
La supervisión consigue que al alta el 60% de los pequeños se alimenten con leche de su madre

Según precisa, estas cifras son exclusivamente las asesorías realizadas en la consulta de Transición, pero «son incontables las efectuadas en Maternidad y en las plantas de hospitalización de Pediatría».

Silvia Rodríguez apunta que el asesoramiento en lactancia materna que se inició en la consulta de Transición hace dos años, «supone una mejora muy importante en la asistencia que prestamos y como vemos que es insuficiente de la manera que la estamos realizando actualmente como ‘consulta dentro de una consulta’, propusimos dar el paso de crear una consulta específica».

La dirección hospitalaria les facilitará este otoño un lugar físico y personal de enfermería propio para ponerla en marcha. la idea es convertirse en el personal de referencia en lactancia, con el apoyo de pediatría y otros profesionales implicados como son los cirujanos pediátricos o logopedas.

Detección temprana
El 42% de los bebés sufren algún problema anatómico, la tercera parte de frenotomía

«Tenemos el compromiso de la dirección médica y de enfermería de contar con esta consulta específica, que dotaremos de nuevas funciones asistenciales y formativas, tras el verano».

Las sociedades científicas recomiendan que todo recién nacido, especialmente si es alimentado de forma exclusiva con lactancia materna, sea valorado profesionalmente a las 24-48 horas de recibir el alta, pero «la realidad de nuestro medio hace que sea muy difícil que dichas valoraciones puedan realizarse en los centros de salud, desde la nueva consulta en el Hospital intentaremos solucionarlo», concluye.

tracking