Diario de León

Concentrar las ventas en tres países debilita la exportación agroalimentaria

-El comercio exterior del sector se triplica desde 1995 y su fortaleza es la diversificación

Las autoridades posan con los ganadores de los mejores productos de la feria de este año. RAMIRO

Las autoridades posan con los ganadores de los mejores productos de la feria de este año. RAMIRO

León

Creado:

Actualizado:

Las empresas leonesas han apostado en los últimos años por entrar en los mercados exteriores para crecer, y el sector agroalimentario es uno de los que ha liderado este proceso .

Las ventas de las empresas de producción alimentaria de la provincia se han duplicado en las últimas tres décadas y son ya casi un tercio del total de las exportaciones; un proceso que ha estado marcado además por la diversificación de los productos que se colocan en los mercados exteriores.

Sin embargo, salvo cuatro productos (vino, queso, preparados de alimentación animal y carne de porcino) las ventas del sector al exterior se concentran en tres países, con lo que «su futuro está excesivamente vinculado a la evolución de la demanda en estos mercados. Resulta por tanto evidente que para consolidar la presencia del sector agroalimentario en el exterior es necesario ampliar el número de países a los que se exportan estos productos».

Es una de las principales conclusiones del estudio que realiza José Luis Placer Galán, catedrátido de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de León. Con motivo de la XXIX de Productos de León, que este domingo cerró sus puertas, el profesor analiza la evolución de la actividad exportadora del sector en las últimas casi tres décadas, desde 1995 hasta el año pasado, para comparar ejercicios completos.

«En estas casi tres décadas tanto el total del comercio exterior provincial como el de los productos agroalimentarios han seguido una senda de crecimiento parecida. Sin embargo, a partir de 2019 se está produciendo un fuerte y continuado crecimiento de las exportaciones agroalimentarias, por encima de la media del incremento de las ventas al exterior en conjunto».

Escasa diversidad geográfica

Placer señala en su análisis de la evolución de las ventas al exterior del sector agroalimentario que «puede parecer que todo va bien y apenas hay problemas, pero es preocupante la escasa diversidad geográfica de nuestros mercados de destino». Con excepciones. El vino se exporta a 64 países, el queso a 24, los preparados de alimentación animal a 22 y la carne de porcino a 18.

Sin embargo, «todos los demás productos destacados se exportan a un número muy escaso de países, con lo que en muchos casos su futuro está muy vinculado a la demanda en apenas dos o tres países extranjeros». Las exportaciones de productos agroalimentarios representaban en 1995 el 15,7% de las ventas leonesas al exterior, y el año pasado superaban ya el 30% del total. «Además, en estos años la cartera de productos exportados se ha diversificado notablemente». En 1995 sólo 3 productos sumaban casi el 60% de las ventas al exterior, y eso se ha reducido hasta poco más del 45%.

Una diversificación que se traduce en que «en 1995 desde la provincia se exportaban 51 productos agroalimentarios, pero el año pasado esta cifra se había multiplicado por 2,5, hasta llegar a un total de 131 productos».

Una diversificación que, sin embargo, confirma como los principales productos agroalimentarios el cárnico, lácteo, las plantas medicinales, preparaciones alimentarias y bebidas.

En el sector cárnico la carne de porcino eleva su participación hasta casi el 23% de las exportaciones, aunque en la última década se han incorporado con fuerza las ventas de carne de bovino y de ovino. Por lo que se refiere a los lácteos, «el queso tiene una larga presencia en la exportación provincial desde 1997, pero desde 2011 ha protagonizado un fuerte impulso que le ha llevado a convertirse en uno de los productos estrella de las ventas leonesas al exterior». Junto con el lactosuero y el suero de mantequilla.

Plantas medicinales

En cuanto a las plantas medicinales, han ido perdiendo peso en las ventas agroalimentarias al exterior. En cambio han ganado mucho peso las preparaciones alimenticias, tanto para alimentación animal como para salsas.

En cuanto a las bebidas, el agua mineral tuvo una gran importancia entre 1995 y 2005, pero desde entonces desapareció de la oferta exportadora. En cambio, el vino ha ido incrementando sus ventas al exterior de manera continua desde 2008.

Así, las ventas hoy se concentran en porcino, queso, vino, bovino, galletería, preparados de alimentación animal, suero de mantequilla, corderos y plantas medicinales. Legumbres, remolacha, castañas, maíz y girasol han perdido presencia.

tracking