Diario de León

Peajes, vivienda, IRPF, gas... Todo lo que sube de precio en León en 2024

El nuevo año arranca con algunas subidas de precio en la provincia leonesa. PIXABAY

El nuevo año arranca con algunas subidas de precio en la provincia leonesa. PIXABAY

Publicado por
L. Santamarta/Agencias
León

Creado:

Actualizado:

Ano Nuevo en León. 2024 arranca con subidas de impuestos, de las pensiones, la vivienda o el transporte. También se espera  que la cesta de la compra aún escale algo más después de alcanzar cotas históricas el último año. 

El IVA todavía seguirá rebajado para algunos alimentos , la luz y el gas, mientras se espera que concluyan las consultas para la revalorización del salario mínimo interprofesional (SMI) .

Tampoco se libran los peajes de la revisión de precios que anuncia el nuevo curso. Un 5% crecerán los de la León-Asturias y el que conecta con Astorga.

Destaca, sobre todo, el incremento de las pensiones, que se revalorizarán un 3,8 % de media, aunque las mínimas y las no contributivas crecerán un 6,9 %, lo mismo que el ingreso mínimo vital, y la pensión mínima de viudedad, que sube un 14,1 %.

Mientras, el salario mínimo interprofesional (SMI) comenzará el año congelado, en los 1.080 euros mensuales en los que se situó en 2023, al igual que la nómina de los funcionarios.

Se mantiene de momento el IVA al 0% para alimentos básicos (pan, harinas, leche, quesos, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales) y del 5 % para pastas y aceites durante el primer semestre.

Por lo que respecta a la energía, el precio de venta al público de la bombona de butano se mantendrá en 15,14 euros durante los primeros compases de este 2024, mientras que aún no está claro cómo quedará la factura eléctrica, cuya nueva formulación comienza este 1 de enero.

En el caso de los suministros de gas natural el IVA se situará en el 10 % durante los tres primeros meses; la tarifa individual de Último Recurso (TUR) del gas subirá, de media, un 8,19 % a partir de este 1 de enero, cuando el carburante de los transportistas profesionales dejarán de tener la bonificación de la que gozaban hasta ahora, de 5 céntimos por litro de gasóleo.ç

Sí se han prorrogado las subvenciones al transporte público, de modo que habrá una reducción del 30 % en metro y autobuses urbanos siempre que las comunidades y ayuntamientos completen la reducción para llegar al 50 %.

Además, los servicios de cercanías y media distancia ferroviarios de titularidad estatal serán gratuitos para los viajeros frecuentes, y a mitad de precio los de media distancia a alta velocidad (Avant), y lo mismo ocurrirá con las líneas de autobús estatales.

Se han actualizado las tarifas de los peajes de las autopistas de titularidad estatal bajo concesión administrativa, que a partir de este 1 de enero suben entre un 5 y un 6,65 %, y las de Correos elevan 4 céntimos, hasta 0,82 euros, el precio de la carta más empleada, hasta 30 gramos. 

El cambio de año ha traído también subidas en los tributos, aunque buena parte de ellas recaen sobre las empresas.

En ese sentido, en el Impuesto sobre Sociedades se limita a la compensación entre grupos empresariales y se reduce el tipo impositivo a empresas que facturen menos de un millón de euros. En el caso del IRPF, se eleva un punto la presión sobre las rentas de capital menores a 200.000 euros hasta un 27% y se crea un tramo al 28% para los beneficios por inversiones que superen los 300.000 euros, unas modificaciones que se suman a las adoptadas a nivel autonómico. Por el contrario, aumenta la reducción por rendimientos del trabajo para quienes cobran menos de 21.000 euros y se extiende la deducción por maternidad.

Además, también crecerán este 2024 las cotizaciones a la Seguridad Social debido al alza de una décima hasta el 0,7% en el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), la herramienta introducida en enero de 2023 tras la reforma del sistema de pensiones. Las bases máximas de cotización se incrementan hasta los 4.720 euros mensuales, por lo que la parte del salario de un trabajador que supere esa cuantía está exenta de cotizar. 

En el caso de los autónomos, aquellos que se encuentren en los tramos más bajos tendrán que pagar entre cinco y diez euros menos de cuota. Sin embargo, aquellos que se sitúen en los tramos más altos afrontarán subidas de entre 10 y 30 euros.

Desempleo

Otra de las prestaciones que sube en 2024 es el subsidio por desempleo, aunque en este caso habrá que esperar hasta junio para que los cambios sean efectivos. El Gobierno aprobó en el penúltimo Consejo de Ministros de 2023 una modificación en esta ayuda a la que pueden optar los parados que cumplan determinados requisitos de renta una vez agotada la prestación contributiva, elevando la cuantía percibida al inicio. En concreto, en lugar de los 480 euros mensuales en los que se sitúa actualmente el subsidio por desempleo, aquellas personas que empiecen a cobrarlo a partir de junio recibirán 570 euros durante los primeros seis meses, 540 euros durante los seis meses siguientes y finalmente 480 euros durante el tiempo que reste hasta la extinción de la ayuda, cuyo tope siguen siendo 30 meses.

Vivienda

Todo apunta a que 2024 será un año de alivio para los hipotecados con préstamos a tipo variable, aunque las bajadas en las cuotas mensuales no llegarán de forma inmediata. De hecho, aquellos que revisen su mensualidad a principios de año todavía afrontarán subidas, aunque más moderadas que las del año pasado.

La Ley de Vivienda aprobada el pasado mes de mayo establece limita la subida de los alquileres al 3% en 2024, frente al 2% que acordó el Gobierno para 2023. De este modo, los caseros no pueden revisar al alza las mensualidades más de esa proporción y deben avisar al inquilino con un mes de antelación antes de aplicar la subida. No obstante, si el propietario de la vivienda no es un gran tenedor —es decir, tiene menos de diez inmuebles urbanos— sí podrá aplicar un alza superior al 3%, siempre y cuando lo pacte con el inquilino.

Entidades financieras

El Gobierno prohibirá a los bancos cobrar comisión a los mayores por sacar dinero y extenderá el cambio gratuito de hipoteca. 

La Ley de Vivienda aprobada el pasado mes de mayo establece limita la subida de los alquileres al 3% en 2024, frente al 2% que acordó el Gobierno para 2023. De este modo, los caseros no pueden revisar al alza las mensualidades más de esa proporción y deben avisar al inquilino con un mes de antelación antes de aplicar la subida. No obstante, si el propietario de la vivienda no es un gran tenedor —es decir, tiene menos de diez inmuebles urbanos— sí podrá aplicar un alza superior al 3%, siempre y cuando lo pacte con el inquilino.

Teléfono

Las dos grandes compañías telefónicas han aprovechado el cambio de año para revisar sus precios. Por un lado, Vodafone vinculó en 2022 sus tarifas a la inflación, actualizando así sus tarifas con el IPC interanual promedio hasta el mes de septiembre. De este modo, la operadora incrementa sus cuotas un 4,38% a partir de este 1 de enero, lo que se traduce en que las facturas subirán entre 0,70 y 4,30 euros al mes, sin cambios en las condiciones contratadas.

También Movistar ha revisado sus tarifas, aunque en su caso no aplicará los cambios hasta el 15 de enero. La subida de tarifas afecta a todos los servicios de móvil, fibra y televisión y supondrán subidas en las cuotas de entre 2 y 4 euros al mes, en función del paquete, aunque se respetan sin cambios aquellos precios contratados en promoción.

 

tracking