El informe de FCyD incide en que la escasa oferta pública ha potenciado a las universidades privadas
León aliviará la presión de Medicina, por la que pelean 11 alumnos por cada plaza
Veterinaria y Enfermería completan la terna de los títulos que más interés despiertan
Los títulos con más demanda de alumnos en el sistema universitario español son los vinculados a la rama de Ciencias de la Salud. Entre ellos, Veterinaria y Enfermería, aunque el líder indiscutible es Medicina, con una media a nivel nacional de once alumnos por cada plaza de primero, según el informe presentado ayer por la Fundación Conocimiento y Desarrollo. Tras la reunión de octubre en la que la Junta y el resto de los rectores de las universidades públicas de Castilla y León acordaron aprobar la implantación de Medicina en León, la Universidad leonesa sigue inmersa en la preparación de la documentación para la implantación de este título, que aliviaría la presión actual que existe en el resto de universidades españolas por la alta empleabilidad y la demanda de profesionales.
La segunda carrera con más demanda es Veterinaria, que también se imparte en León, con una media de ocho estudiantes por cada plaza que se oferta en primer curso mientras que la terna la completa Enfermería —que se imparte en los campus de Vegazana y Ponferrada— con una concurrencia de cuatro alumnos por cada vacante. En el informe presentado ayer se incide en que la alta demanda provoca un incremento de la nota de corte en estas tres carreras, en el caso de Veterinaria y Enfermería en León por encima de los 11 puntos, lo que también ha desencadenado un acelerado crecimiento de las universidades privadas en España.
En el informe, que hace un análisis en profundidad del sistema universitario español, incide en la necesidad de «implementar» medidas que mejoren la capacidad de reacción de las universidades públicas «para adaptar rápida y eficientemente su oferta a las demandas del mercado laboral y las preferencias de los estudiantes, garantizando al mismo tiempo la equidad y la calidad en el acceso». Una situación que proponen aliviar con una acreditación institucional por la que «una universidad acreditada podría evitar el proceso de verificación actual llevado a cabo por la agencia de calidad correspondiente y reducir el procedimiento de aprobación de nuevos planes de estudio, agilizando su creación» en lugar de acreditar cada titulación individualmente. Una propuesta que aceleraría la implantación de Medicina en León, pendiente ahora del largo proceso de acreditación. Una medida que también beneficiaría a Burgos que, al igual que León, consiguió el beneplácito del resto de los rectores para implantar Medicina, sin tener en cuenta que como contraprestación se aprobó Veterinaria para Salamanca y Farmacia para Valladolid.
En el análisis realizado por la fundación que tiene a Ana Botín como presidenta, se hace referencia también al ámbito investigador de las universidades. En el caso de la institución leonesa, en el periodo comprendido entre 2020 y 2023 los científicos de Vegazana y Ponferrada elaboraron 3.802 trabajos, lo que supone un incremento del 49,1%, pese a que desciende considerablemente el porcentaje de colaboración con empresas. Además, señala que el «talento investigador femenino» representa el 42,81% de la producción de la Universidad de León y que el siete de cada diez investigaciones se publican en abierto.