León se inspira en Plaza Zaragoza para el desarrollo de su polo logístico comercial
El leonés Samuel Arias, especialista en comercio internacional, elabora el primer estudio académico sobre la situación logística de León y su alfoz

Polígonos industriales en el alfoz de León.
La situación logística comercial de León destaca por su posición estratégica en el noroeste peninsular gracias a sus conexiones viales y ferroviarias que la convierten en un punto clave para la distribución de mercancías.
La región leonesa se ve favorecida por su conexión con importantes autovías como la A-66, la AP-71 o la A-6 y líneas ferroviarias como León-La Coruña y León-Palencia, que dan acceso a la provincia a puertos clave del norte, el centro y el este de España. Asimismo, León cuenta con un aeropuerto que favorece la intermodalidad, fundamental para la logística moderna. Importantes compañías como Mercadona, Inditex o Decathlon y recientemente Lidl y Dia, han apostado por León para instalar sus centros logísticos en la región y, de esta manera, consolidarla como hub logístico del noroeste español, especialmente en sectores industriales. A pesar de las fortalezas, la provincia afronta retos cruciales como la despoblación, la burocracia y la competencia política entre administraciones que han retrasado proyectos clave como el caso de Torneros.
En 2022, un estudio elaborado por Samuel Arias, especialista en comercio internacional y logística, y dirigido por María del Mar Cerbán, vicerrectora del campus de la Bahía de Algeciras de la Universidad de Cádiz (UCA) y actual directora general de Planificación de la Investigación de la Junta de Andalucía, analizó por primera vez la situación logística comercial de León.
El leonés graduado en Comercio Internacional por la Universidad de León explica que el estudio se enfocó en cuatro puntos clave: la articulación del sector logístico en torno a la ciudad de León; las comunicaciones de la ciudad (terrestres, ferroviarias, aéreas y marítimas) para ver cómo estos centros podrían distribuir y adquirir productos en otras partes del país y del mundo; el estudio demográfico para comprobar la población disponible no ocupada para trabajar en este sector en caso de ampliarse, así como la formación universitaria/profesional para puestos administrativos y prácticos y, por último, la comparación con otros puntos logísticos cercanos como el área de Benavente y Valladolid para determinar las posibles ventajas de León frente a estos territorios.
El análisis, enmarcado dentro de su trabajo final del Máster Universitario en Gestión Portuaria y Logística de la UCA, se basó en el modelo de Plaza Zaragoza. “El principal puerto seco de España, sin contar Madrid, ya que su importancia viene dada de que es la capital del país, es Zaragoza. Este punto se encarga de distribuir y gestionar el noreste español con su centro logístico. El modelo de Plaza nos pareció muy interesante y casi ideal de replicar en León porque sería un importante empuje para la región”, detalla Arias.
“A nivel de articulación de comunicaciones y a nivel terrestre, León cuenta con importantes carreteras y vías ferroviarias que nos conectan con el área industrial de Vigo, Pontevedra y País Vasco, entre otros. Estamos muy bien posicionados”, añade.

El leonés Samuel Arias muestra su estudio sobre la situación logística de León.
El papel de los centros
Uno de los puntos clave que remarca el estudio es el polígono de Villadangos. Se trata del principal enclave logístico de la provincia, situado a 19 kilómetros de la capital y que cuenta en la actualidad con 200 hectáreas, aunque se encuentra en proceso de ampliación. El polígono plenamente consolidado alberga centros de distribución de grandes empresas como Mercadona, con su centro logístico para el noroeste de España y Portugal; Decathlon con un centro operativo desde el año 2019 y Dia, quien comenzó la construcción de su nave logística el pasado año con una inversión de 40 millones de euros.
Según el experto, el éxito de este hub se debe a la importante financiación recibida por la Junta de Castilla y León, la rápida ejecución de las ampliaciones, la proximidad a León y los incentivos fiscales. “Además, el Puerto de Gijón ha adquirido terrenos de bastante importancia para convertirlo en el puerto seco de referencia del Musel, integrando el puerto gijonés con el hinterland del noroeste peninsular. León se encuentra en el centro hinterland, es decir, la zona de influencia en este caso del puerto de Gijón. La zona del Musel abarcaría Asturias, Castilla y León, norte de Portugal y Madrid. León se encontraría en el centro, por lo que es clave”, explica. Desde 2023, el ramal ferroviario operativo en Villadangos permite transportar mercancías como bobinas de acero directamente desde/hacia El Musel, fortaleciendo la conexión con el interior.
El otro centro analizado para el estudio, que podría ser clave, es la plataforma logística intermodal de Torneros-Grulleros, proyectada entre Onzonilla y Vega de Infanzones. “Si se llegara a realizar, esta contaría con 198 hectáreas de terrenos y supondría el empuje definitivo a la situación de León como centro logístico” relata Arias.
A pesar de que los terrenos están comprados y ha habido ciertos avances en los últimos años, el proyecto permanece estancado. “Era muy interesante por la integración ferroviaria y por carretera que ofrecía, por lo que tenía posibilidades de convertirse en un centro de referencia. Hay que tener en cuenta que uno de los municipios donde se implantaría el proyecto es Onzonilla, donde Inditex tiene ya un centro logístico de referencia para España, que ha ampliado con un muelle de carga aérea para aumentar sus operaciones. A la fecha de realización del estudio, Inditex llevaba desde León toda la facturación de Zara Men, entre otras cosas. Por ello, es muy importante lo que se mueve desde León”, relata Arias.
El experto sostiene que el conflicto entre la Junta de Castilla y León y el Gobierno Central mantiene incierto el futuro del proyecto que deberá superar obstáculos políticos y financieros. “Una lucha de egos que está perjudicando a León”, según Arias.
Aunque este centro poseía gran potencial como plataforma intermodal para posicionar a León como un nodo logístico de primer nivel gracias a su ubicación estratégica, la falta de inversión y desarrollo continúan alejando a las empresas de este centro como fue el caso de Lidl, que decidió decantarse por el polígono de Villadangos.
Desde el punto de vista ferroviario, la provincia también está sufriendo el retraso en los planes de este polígono. Aunque León cuenta con una importante terminal de mercancías en el noroeste e incluso, ha experimentado un incremento en los trenes tratados, según el Observatorio del Transporte y la Logística en España (OTLE), el desarrollo de una nueva terminal logística de mercancías en Valladolid amenaza el futuro ferroviario de la provincia. El nuevo centro de Valladolid prevé una infraestructura moderna que incluye una losa de carga de 37,500 m² y siete vías de más de 750 metros, lo que la convertiría en una de las terminales más grandes de España. En consecuencia, esta infraestructura proyectada absorbería la centralidad logística prevista para Torneros, dejando en desventaja el tráfico de mercancías de León.
«Creo que el proyecto de Torneros debería ser bandera de todas las agrupaciones políticas»
Por último, el otro nodo decisivo en la logística comercial de la provincia es Onzonilla. Un centro con una actividad consolidada, situado a pocos kilómetros de León, promovido por Sepes y que cuenta con infraestructuras modernas. Este polígono alberga empresas de diversos sectores, incluyendo logística y transporte, como Tradisa-Volkswagen o Inditex. Sin embargo, su capacidad está saturada, con una oferta de suelo muy limitada y que aleja a proyectos para grandes superficies como el de Decathlon que optó por Villadangos por falta de parcelas adecuadas.

Samuel Arias en la Oficina Comercial de Chicago.
Los tres nodos, la clave
A pesar de que el estudio se publicó en el año 2022, pocos cambios ha habido en la situación logística de León en los últimos años. La creación de una terminal de carga de mercancías en el Aeropuerto de León es uno de los avances más relevantes. Este proyecto, impulsado por la Diputación de León, busca establecer una terminal especializada en carga aérea para potenciar el aeródromo como nodo logístico en el noroeste de España. No obstante, se encuentra pendiente del inicio de las obras y los compromiso firmes de financiación por parte de Aena y el Ministerio de Transportes.
Un proyecto que, según el experto en logística, “sería un espaldarazo a León”. “Valladolid no cuenta con este tipo de infraestructuras y Benavente no tiene ni siquiera aeropuerto. Sería muy recomendable que el crecimiento de esta terminal en el aeropuerto viniese acompañado del ferrocarril y también del desarrollo de Torneros-Grulleros”, apunta el leonés.
Arias recalca que el desarrollo de Tornernos debería ser una prioridad política y, para ello, “es importante dejar a un lado los intereses partidistas y mirar por el futuro de la ciudad”. “Creo que Torneros es un proyecto muy beneficioso y debería ser bandera de todas las agrupaciones políticas. Viendo el éxito de Villadangos, que está bastante establecido, es capaz de atraer empresas y cuenta con un reconocido prestigio en el ámbito empresarial, se podrían esperar buenos resultados”, afirma.
Según el leonés, el área urbana de León “tiene capacidad para absorber estos dos centros logísticos, llenarlos, crear trabajo y riqueza para la provincia”. “Ninguno está implantado en León, Torneros pertenece a Onzonilla y Vega de Infanzones y Villadangos a Villadangos. Creo que el Ayuntamiento de León debe hacer presión junto a la Diputación y a los Ayuntamientos de la zona para hacer un frente común y reclamar la inversión en ambos sitios. El tener dos nodos logísticos no es contraproducente, sino que puede llegar a ser muy beneficioso. De hecho, se podría llegar a apostar por una especialización por sectores. Esto beneficiaría al conjunto de la provincia”, recalca.
«El área urbana de León puede absorber estos dos centros y crear riqueza para toda la provincia»
“Sería un punto muy importante de creación de empleo directo e indirecto. En la provincia, tenemos una Universidad que tiene uno de los mayores índices de inserción laboral. Cuenta con estudios en administración, ingeniería de datos y otras áreas claves para estos proyectos. Tenemos centros de formación profesional que tienen grados para formar y capacitar a la población para este tipo de trabajos. Estaríamos creando un punto creador de riqueza y tiene implicaciones directas e indirectas. León tiene mucho potencial y el beneficio a nivel económico de los ayuntamientos implicados podría ser muy importante”, concluye Samuel Arias.

Samuel Arias en la oficina del Banco de Asiático de Desarrollo en Manila, Filipinas.