Diario de León

La unidad no tendría un coste elevado pues podría usar el laboratorio de custodia de tumores

El Hospital de León recibe la propuesta para crear un Banco de Cerebros

El neuropatólogo Alberto Rábano destaca su eficacia para estudiar patologías degenerativas Sanidad

Publicado por
R. Martín - león
León

Creado:

Actualizado:

El director del Banco de Cerebros del Hospital de Alcorcón, el doctor Alberto Rábano, propuso ayer a la gerencia del Hospital de León la puesta en marcha de un banco similar en las instalaciones de los Altos de Nava. La creación de esta unidad, con un coste inicial muy bajo, permitiría la realización de proyectos conjuntos en el estudio de patologías degenerativas como el alzhéimer y otras demencias seniles. Rábano explicó que la puesta en marcha de un banco de cerebro apenas necesita presupuesto inicial ya que, en el caso de León, se podrían usar las instalaciones y laboratorios del banco de tumores que ya funciona en el centro ya que el proceso de obtención y almacenaje de las muestras es similar. «Costoso, no, de ninguna manera pero requiere coordinación» entre las distintas unidades del centro y quizá «alguna persona con dedicación parcial para dar los primeros pasos, indicó el neuropatólogo madrileño. Rábano dirige el Banco de Tumores del Hospital de Alcorcón donde se guardan más de 1.300 muestras de tejido cerebral procedente de donaciones, doscientos de ellos con tejido congelado y almacenado para poder realizar estudios de investigación a medio y largo plazo. Este tejido cerebral es especialmente útil para el estudio de patologías degenerativas como el alzhéimer con cuyas asociaciones trabajan el Hospital para facilitar la obtención de muestras. Con donaciones Las muestras tisulares se recogen gracias a donaciones que el paciente acepta en vida o que confirma su familia tras el fallecimiento o en el caso de que éste esté judicialmente incapacitado debido al proceso de la enfermedad. El tejido obtenido del cerebro se guarda en dos formatos diferentes, por un lado se congela para la realización de estudios moleculares que permiten comprobar qué proteínas están alteradas en el paciente enfermo y estudios genéticos para determinar posibles genes alterados. El resto del tejido es fijado con formol para poder hacer el diagnóstico que confirme la patología desencadenante de la muerte. El neuropatólogo asegura que si el Hospital está interesado en el proyecto, lo que se determinará en posteriores reuniones, no habría ningún problema para comenzar a trabajar de forma conjunta inmediata con las instalaciones del Banco de Tumores, que funciona desde hace más de dos años, y con los protocolos del registro de Alcorcón, que suma ya diez años de experiencia. Este laboratorio es, actualmente, centro de referencia para la detección de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacobs, la variante humana de la enfermedad de las vacas locas que, asegura Rábano, podría diagnosticarse con un toma de muestra de los pacientes fallecidos. «Nuestro objetivo en la reunión mantenida con los responsables del Hospital es presentarles el proyecto y ofrecerles nuestra colaboración para trabajar conjuntamente cómo estamos haciendo con otras comunidades autónomas», explicó Rábano. La oferta de colaboración se extiende a los proyectos que desarrolla la Fundación Reina Sofía y el Centro para la Investigación de Enfermedades Neurológicas, dependiente del Ministerio de Sanidad, para la indagación concreta del alzhéimer.

tracking