Diario de León

| Entrevista | Leire Pajín Iraola |

«El foro de las oenegés permitirá a León luchar contra la pobreza»

Está de vacaciones en Cistierna, como todos los años, aunque la situación que se vive en Perú no le deja tiempo para el descanso. Su cabeza «está con las víctimas» del terremoto

Publicado por
S. C. Anuncibay - león
León

Creado:

Actualizado:

Es secretaria de Estado de Cooperación Internacional desde el 2004; fue la mujer con el acta de diputada más joven de la historia de la democracia; y todos los veranos visita Cistierna para encontrarse con sus raíces y con sus recuerdos. Pero hoy, a pesar de estar en León disfrutando de sus vacaciones, su corazón no puede dejar de mirar a Perú, donde un terremoto ha dejado sin hogar a miles de personas. - La política es una actividad convulsa que deja poco tiempo para el descanso. ¿Es capaz de desconectar, aunque sea en vacaciones? -La capacidad de desconectar está en uno mismo, siempre hay que tener esa capacidad de poder desengancharte en cualquier momento y lugar, pero la verdad es que, junto a eso, la responsabilidad te hace estar donde tienes que estar. Y en estos momentos mi cabeza está en Perú todos los días. -España se ha volcado con Perú y ayer llegó a Lima el primer avión español con ayuda humanitaria. Cómo coordina el Gobierno este tipo de dispositivos. -Coordinar una respuesta humanitaria de esta magnitud siempre es una tarea compleja si se tiene en cuenta que no todos los mecanismos ni los dispositivos dependen de nosotros; depende de que las carreteras estén abiertas para poder llevar ayudas; de que los aeropuertos donde tienen que aterrizar los aviones estén en buenas condiciones y de la eficacia del país que envía la ayuda. -Perú es un país amigo en el que España siempre ha estado presente. Ésto ayuda. -Perú es un país prioritario en la política de cooperación española. Eso nos ha permitido tener una oficina con cooperantes estables que trabajan para la Agencia Española de Cooperación, así como decenas de oenegés que trabajan en Perú. Hemos actuado en el lugar de la catástrofe desde un primer momento. Por un lado liberando fondos, así como utilizando los instrumentos que teníamos ya en el país, como son las plantas potabilizadoras de agua. Además hemos puesto en marcha el dispositivo de emergencia desde España, donde todas las comunidades autónomas, ayuntamientos y oenegés han respondido para enviar distintos aviones de ayuda humanitaria, que cuando llegan allí los espera ese personal previamente coordinado por las autoridades locales. Cada día, por la mañana y por la noche, recibo un informe en tiempo real de cuál es la situación de nuestra gente allí. -¿Cuál es la prioridad en estos momentos? -Lo que necesitan es el material más básico, desde ropa de abrigo para albergar a las miles de familias que se han quedado sin vivienda hasta medicamentos y hospitales de campaña. Hemos enviado un equipo de unas cuarenta personas expertas en emergencias sanitarias que, una vez han llegado a Perú, van a poder desplegar distintos hospitales de campaña. -Esta labor, tan vistosa ahora, tendrá que prolongarse en el tiempo, porque la situación no se arregla con un vuelco fugaz. -Efectivamente. Ahora estamos en la primera fase, que es la de emergencia, para intentar paliar las primeras consecuencias del terremoto. Durante estos días nuestro objetivo ha sido el de salvar vidas y poder refugiar a aquella gente que lo ha perdido todo. Esta fase, he dicho desde el principio que duraría el tiempo que sea necesario y España va a estar al lado de Perú el tiempo que haga falta. No descartamos que mañana podamos enviar otro dispositivo de ayuda. Pero después vendrá la reconstrucción y la rehabilitación y cuando esta catástrofe haya salido de las portadas de los medios de comunicación España seguirá allí para que los afectados puedan recuperar sus hogares e intentar crear el tejido productivo que hacía posible la supervivencia o el desarrollo de esas zonas de Perú. Por lo tanto, es una apuesta a corto y largo plazo. -Con unas infraestructuras enterradas bajo los escombros, las dificultades para hacer llegar estos productos resultan asfixiantes ¿verdad?. -Suele ser complejo movilizar una respuesta humanitaria de esta envergadura, porque hay que adaptar las cargas a este tipo de aviones que no siempre están preparados para este tipo de cargas. Además tenemos que hacer llegar la ayuda a aeropuertos que están a medio gas o colapsados y las vías terrestres están dañadas. Pero lo más importante es que la ayuda ha llegado a Perú y que hemos estado allí desde los primeros momentos, como no podía ser de otra manera. -¿Cómo ha cambiado la política de cooperación española desde que usted tomó posesión del cargo? -El cambio más profundo es que la cooperación española ha pasado de ser una materia olvidada en la agenda política a ser protagonista. Hoy el Ministerio de Asuntos Exteriores se llama de Asuntos Exteriores y Cooperación, porque el Gobierno ha querido que la lucha contra la pobreza sea una prioridad y ha querido colocar a España a la cabeza de los países que luchan contra la pobreza. En tan sólo tres años hemos duplicado la ayuda oficial al desarrollo en términos absolutos, pasando de dos mil millones de euros a cuatro mil millones. Hemos trabajado con una vocación para que sea una política de todos con independencia del color político de cada uno. Hemos podido conseguir una política de Estado en torno a esa política que tiene que permanecer a corto y largo plazo. -Cuánto aporta España de su Producto Interior Bruto a la cooperación internacional. -Ahora estamos en el 0,42%, exactamente el doble que hace tres años. Nuestro compromiso es el de llegar, al final de esta legislatura, al 0,5%. -Dos décimas por debajo de ese 0,7 comprometido. Para cuándo se cumplirá esa promesa. -La cifra del 0,7% es un compromiso de todos los partidos políticos y que se viene incumpliendo sistemáticamente en los últimos años. Nosotros hemos dado el salto para poder alcanzar la cifra del 0,7% durante esta legislatura y nos hemos comprometido a llegar a ella en el segundo mandato. -Usted fue la diputada más joven de la historia de España en el año 2000. Hoy sigue siendo una mujer muy joven. Cree que la juventud está sensibilizada con esta problemática. -Creo que es evidente esa gran sensibilidad que existe entre la juventud, como ha quedado reflejada con la respuesta solidaria hacia las víctimas del terremoto. Una respuesta contundente e inmediata. Igual que si analizamos el número de jóvenes que se dedican de forma profesional a la cooperación en zonas recónditas del planeta. Me siento orgullosa de los cientos de cooperantes españoles que llevan lo mejor de nuestra solidaridad a cualquier punto del mundo. -En noviembre, León se va a convertir en la capital mundial de las oenegés con un encuentro masivo de estas organizaciones. ¿Qué significa ésto para la ciudad? -Como podréis imaginar, que León se convierta durante unos días en esa capital mundial de la solidaridad es un orgullo para mí. Tendrán todo nuestro aliento y es una gran oportunidad para que los leoneses se sumen a ese esfuerzo común, porque la lucha contra la pobreza es una tarea de los gobiernos, pero, también, es una tarea que nos ocupa a todos. -Hace pocos días saltó a los medios el escándalo de Intervida, acusada de desviar fondos. ¿Cree que el Gobierno tiene que aumentar el control sobre el dinero recibido por las oenegés?. -Quiero recordar que todos los que nos dedicamos a la cooperación estamos interesados en que se depure este caso y, de confirmarse las sospechas, que todo el peso de la ley caiga sobre sus responsables. Hay que recordar que todas las oenegés, que reciben dinero público, están sometidas hoy a más controles que hace tres años. También quiero lanzar el mensaje de que la mayoría de las oenegés realizan una labor encomiable sin recibir nada a cambio. -Ya por último, ¿cuáles son las medidas más significativas que va a impulsar en la recta final de la legislatura? -Más allá de afianzar las reformas profundas que se han puesto en marcha a lo largo de estos tres años hay una cuestión inminente que aprobaremos después del verano y que tiene que ver con la reforma de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo. Significa fortalecerla para que pueda gestionar mejor el aumento de fondos, pueda tener nuevos departamentos y dotarla así de más personal para ser más eficaces.

tracking