Diario de León

Más de 150 especialistas participaron en un simposio sobre la renovadora técnica quirúrgica

La cirugía valora la laparoscopia como la «Revolución Francesa» en medicina

El encuentro de alto nivel contó con el premio Príncipe de Asturias, el doctor Moreno Gonzalez

A la derecha el doctor De la Cruz, presidente del Comité Organizador durante un momento del congreso

A la derecha el doctor De la Cruz, presidente del Comité Organizador durante un momento del congreso

Publicado por
J . Álvarez - león
León

Creado:

Actualizado:

El Colegio Internacional de Cirujanos, Sección Española, ha clausurado ayer el simposio sobre cirugía laparoscópica que se celebró en la capital desde el pasado miércoles 19. Según diagnosticó el presidente del comité organizador, el doctor De la Cruz, la técnica «ha sido como la Revolución Francesa de la medicina», y evaluó que además de evitar las consecuencias doloras de la cirugía abierta, progresó de forma notable en diversos campos como los trasplantes renales, en cirugía de la vesícula bilial o en cirugía endocrina. La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica que se practica a través de pequeñas incisiones, usando la asistencia de una cámara de video que permite al equipo médico ver el campo quirúrgico dentro del paciente y accionar en el mismo. Se llama a estas técnicas mínimo-invasivas o de mínima invasión, ya que evitan los grandes cortes de bisturí requeridos por la cirugía abierta o convencional. La técnica laparoscópica inició su progreso en el año 87 de la mano del doctor Phillipe Mouret que descubre que la vesícula puede ser extirpada por laparoscopia y que realiza la primera colecistectomia. El congreso, que fue coordinado por la sección española, sector que ocupa la tercera posición en Europa, contó entre otros cirujanos con el doctor, Enrique Moreno González, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1999 por sus trabajos sobre la hipertensión portal y tumores malignos digestivos y el desarrollo de técnicas quirúrgicas innovadoras para esta patología, incluyendo el trasplante hepático. El congreso, que se desarrollo en el Parador de San Marcos de la capital, estudió los avances de las aplicaciones de la técnica laparoscópica en diversos campos como la administración en casos de obesidad o su uso en la cirugía gástrica. La denominación a la técnica de «La Revolución Francesa de la medicina» fue motivada por la posibilidad que el nuevo método ofreció a los profesionales ya que las destrezas que requería su aplicación dio lugar a que un número de jóvenes doctores comenzara a asomar a los quirófanos.

tracking