Diario de León

Larrauri califica de «engaño» las medidas puestas en marcha por la Consejería de Sanidad

El PSOE pide el cese de Guisasola por el «fracaso» del plan de listas de espera

El programa de la Junta fijaba en un mes la demora máxima para una consulta y en 100 días para operarse

Inmaculada Larrauri, Ángela Marqués y Victorina Alonso, en la rueda de prensa de ayer

Inmaculada Larrauri, Ángela Marqués y Victorina Alonso, en la rueda de prensa de ayer

Publicado por
S. C. Anuncibay - león
León

Creado:

Actualizado:

El plan de reducción de listas de espera, impulsado por la Consejería de Sanidad, es «un completo fracaso», porque los pacientes «siempre» tienen que aguantar «más de treinta días» para ser atendidos. Por tanto, la Junta «no ha alcanzado su objetivo», a pesar de lo dicho por el titular del área, Francisco Javier Álvarez Guisasola, que «engaña o desconoce la realidad». Esta circunstancia aparece como la base de las críticas realizadas ayer por la procuradora socialista en las Cortes Inmaculada Larrauri, que exigió la dimisión o, en su defecto, el cese del consejero si no es capaz de articular medidas que pongan freno «a la situación de todos los hospitales de la comunidad», entre ellos el de León. La parlamentaria del PSOE recordó que la demora máxima para una operación quirúrgica está fijada en cien días, según la hoja de ruta diseñada por el Ejecutivo autonómico, para una consulta en un mes y para la rehabilitación el tiempo de respuesta no puede sobrepasar los veinte días. A pesar de existir un baremo, Larrauri advierte que las esperas en una primera toma de contacto con el médico llegan, en algunos casos, a los cuatro meses, en oftalmología a los cinco, en ginecología a los siete y en neumología al año. Unas cifras que arrastran hacia el «despilfarro» los más de 61 millones de euros gastados por el Gobierno de Juan Vicente Herrera entre el 2004 y el 2007, franja de la primera fase del programa de reducción instaurado por Sanidad. Desde el PSOE alertan de una «desviación de recursos hacia el sector privado», en detrimento del público, y enumera los 48 millones de euros -cifra dada por el PSOE- presupuestados por la Junta para concertar servicios generales y específicos con diferentes empresas o fundaciones, lo que demuestra, según interpretó, la prevalencia de la consejería hacia los complejos asistenciales privados. Concede medidas La parlamentaria socialista considera que es necesario hacer un balance anual encaminado a mejorar la situación del sistema sanitario y exige, ante los resultados del anterior programa, la puesta en marcha de un nuevo plan de listas de espera que ofrezca garantías a los ciudadanos si el tiempo de demora es superior al estipulado por los responsables públicos, «algo que sucede actualmente». Como complemento a la medida, solicita la creación de un registro público con los pacientes que pidan cita y aún no hayan sido atendidos.

tracking