Diario de León

AGROALIMENTACIÓN

León, libre de maíz transgénico

Greenpeace constata que en 2014 no se usó la simiente-insecticida en la provincia .

La región que más transgénicos cultivó en el año 2014 fue la Comunidad Autónoma de Aragón.

La región que más transgénicos cultivó en el año 2014 fue la Comunidad Autónoma de Aragón.

Publicado por
BÁRBARA UGIDOS | LEÓN
León

Creado:

Actualizado:

Diecisiete años es el tiempo que se llevan cultivando transgénicos comerciales en España, que se ha convertido en el país donde más han proliferado desde que la Comunidad Europea autorizara en 1998 estas plantaciones. Sin embargo, la provincia de León es una de las pocas zonas españolas donde no se ha cultivado el único cultivo transgénico autorizado por la Unión Europea para uso comercial, el maíz insecticida MON810, según informa Greenpeace España con los datos recabados del pasado año.

Desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) se informó que el pasado año 2014 se sembraron cultivos transgénicos en Castilla y León, mientras que Greenpeace aseguró que según sus datos —contrastados con los la Administración autonómica—, la provincia, la mayor productora de maíz en España, no sembró ninguna hectárea de este cereal de primavera durante el 2014. Asimismo, los agricultores también rechazaron cultivar productos transgénicos en las comunidades de Canarias, País Vasco, Cantabria y el Principado de Asturias.

Además, a pesar de los cuatrocientos municipios en los que se cultivó maíz transgénico, Greenpeace anunció que ya son ciento ochenta municipios los que se han declarado zonas libres de trasngénicos (ZLTs), un movimiento de resistencia frente a la expansión de estos cultivos, y además de su uso en la alimentación

La confrontación entre el Magrama y la organización medioambiental no se queda solamente en nuestra Comunidad. Mientras que desde el gobierno se afirma que se cultivaron 131.537,67 hectáreas de maíz transgénico el año anterior en todo el país, desde Greenpeace, rebaten que la cifra es mucho más inferior, siendo 82.792 las hectáreas sembradas.

La organziación conservacionista está totalmente en desacuerdo con el cultivo de estos productos alterados que contienen un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de la biotecnología moderna, e insta al gobierno español a que tome el ejemplo de nuestro país vecino, Francia, que siendo el país con mayor índice de producción de maíz, tiene prohibida el sembrado del MON810. Concretamente se trata de un maíz que ha sido modificado genéticamente para producir un insecticida, desde que germina hasta que se cosecha. «Este insecticida, aunque se destine a acabar con un insecto que afecta al maíz llamado taladro, afecta también a otros seres vivos, incluso especies beneficiosas que ayudan al agricultor a controlar las plagas», reiteran desde Greenpeace.

tracking