Diario de León

La nueva normativa de bienestar animal pone en jaque a las explotaciones porcinas

El sector sigue en auge en León pese a las exigencias que obligan a ampliar el tamaño de las granjas o a reducir la cabaña

Editorial: Equilibrio para no matar la ganadería

Granja de porcino en Villaornate, en una imagen de archivo. JESÚS F. SALVADORES

Publicado por
M.R.
León

Creado:

Actualizado:

La nueva normativa sobre bienestar animal amenaza la viabilidad de las explotaciones de porcino desde marzo de 2025, una situación que ya ha puesto en alerta a las organizaciones agrarias. En León, el sector se encuentra en pleno expansión, especialmente en el caso del cerdo ibérico, como constataba esta semana el informe del Observatorio Agroalimentario de Castilla y León, elaborado por el Servicio de Análisis Económicos de Castilla y León Ecova.

En este estudio se cifra la cabaña porcina en la provincia de León en 126.905 animales, un 6,8% más que en 2022, un porcentaje que aún no es representativo a nivel autonómico, donde representa el 2,7% del total.

El informe señala que los ejemplares ibéricos, que suman 18.150 animales, han aumentado un significativo 47,3%, y suponen el 14,3% de los cerdos totales de la provincia y el 1,5% del ibérico de Castilla y León.

A su vez, el porcino no ibérico se cuantifica en 108.755 cabezas, un 2,1% más que un año antes, lo que supone el 3% del cerdo no ibérico autonómico.

León ocupa actualmente el octavo lugar en el ranking provincial castellano y leonés por su cabaña porcina, la octava posición por los ejemplares no ibéricos y la séptima por el de ibéricos.

Los responsables de UPA en Castilla y León han trasladado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación su preocupación ante la nueva normativa sobre bienestar animal que obliga a las granjas a ampliar sus instalaciones o a reducir el número de animales ya que «podría poner en peligro la viabilidad de las explotaciones de porcino».

Según ha explicado la OPA a través de un comunicado de prensa, la disposición afectará a todas las explotaciones a partir de marzo de 2025 y ya se está aplicando a los proyectos de nuevas granjas.

UPA ha trasladado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que ante la dificultad o imposibilidad de ampliar las granjas los ganaderos se verían obligados a reducir el número de animales presentes en las mismas, «lo que reduciría fuertemente su rentabilidad y pondría en peligro su viabilidad».

La OPA ha asegurado que el Ministerio de Agricultura ha reconocido que es consciente de los efectos de la reducción de animales en las granjas y se ha mostrado abierto a incrementar la densidad «si el sector presenta un plan con medidas relacionadas con el bienestar animal».

Para UPA, una de las «claves» podría ser la instalación de materiales manipulables, «una especie de ‘juguetes’ para los cerdos que evitarían posibles lesiones que en ocasiones se causan».

Asimismo, esta organización agraria ha informado de que va a trasladar sus propuestas a toda la rama productora porcina en la Interprofesional Interporc con el objetivo de elaborar un plan conjunto para transmitirlo al Ministerio de Agricultura.

«El objetivo, mantener la rentabilidad de las granjas de porcino, que tienen una enorme importancia para España», ha reivindicado UPA que ha recordado que el porcino español es líder en Europa, aporta el 39 por ciento del valor de la Producción Final Ganadera y está formado por más de 85.000 granjas en toda España.

En el caso concreto de Castilla y León el sector cuenta con 4.000 explotaciones y 4,5 millones de cabezas de ganado, genera 15.000 empleos directos e indirectos y aporta 1.300 millones de euros anuales en valor de producción.

Expansión

En la provincia de León el censo se cifra en 126.905 animales, un 6,8% más que en 2022

Fecha de implantación

Las nuevas medidas afectarán a todas las granjas desde enero del año 2025

Proyecto para mejorar la salud del ganado

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, es el encargado de coordinar un proyecto para el control de patologías digestivas y reducción de emisiones en el cebo de porcino, con el fin de mejorar la salud del ganado, su nutrición y la disminución de emisiones.

Según señala la Junta, el porcino constituye el sector agroganadero más importante de Castilla y León, pues representa un 17,3 por ciento del total de la producción de la rama agraria. La Junta justifica la importancia de investigar y evitar la presencia de patologías en estas granjas, ya que señaló tienen grandes repercusiones tanto en el bienestar animal como en la rentabilidad de la explotación: descenso del crecimiento, mortalidad, gastos veterinarios o limitación de movimientos del ganado a otros destinos, entre otras.

Es en este marco, nace el Proyecto Sanpor (Control no antibiótico de patologías digestivas y de la microbiota ambiental para la mejora de la sanidad animal y la reducción de emisiones en las fases de transición y cebo de cerdo blanco) con el objetivo de evaluar varias soluciones antimicrobianas naturales, individualmente o combinadas, que permitan mejorar la sanidad y bienestar animal mejorando la digestibilidad de la proteína y la eficiencia alimentaria.

tracking