Diario de León

Los ingenieros de obras públicas darán a conocer nuevas calzadas que partían de la ciudad

Un congreso presentará el Teleno como un gran complejo minero romano

Uno de los ponentes defenderá para la Vía de la Plata un trazado distinto al conocido

Roberto Matías, Isaac Moreno, Juan José Alonso Perandones, José María Fraile y Rubén Martínez

Roberto Matías, Isaac Moreno, Juan José Alonso Perandones, José María Fraile y Rubén Martínez

Publicado por
Maite Almanza - astorga
León

Creado:

Actualizado:

«La Vía de la Plata no va por donde se supone, habría que denominar este trazado corredor Astorga-Mérida» ISAAC MORENO Ingeniero Técnico de Obras Públicas La tercera edición del Congreso sobre Obras Públicas Romanas, organizado por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, que tendrá lugar en Astorga del 5 al 7 de octubre, presentará el monte Teleno como «el mayor complejo mundial de minería romana que se conoce, incluso por encima de Las Médulas», según indicó ayer Roberto Matías, ingeniero técnico de Minas, que ofrecerá una ponencia sobre esta cuestión. El encuentro, que ayer fue presentado, permitirá que otro de los expertos, el ingeniero de Obras Públicas Isaac Moreno, dé a conocer «muchos vestigios, incluso vías romanas completas que partían de Astorga y eran desconocidas», alguna de las cuales «conserva restos espectaculares, cercanos a la ciudad, que se podrán explotar» con fines turísticos, apuntó. En éste último caso, indicó Moreno, se encuentra la calzada a Cacabelos, que se bifurcaba hacia Lugo y hacia Braga por Valdeorras. Moreno también señaló que su ponencia modificará algunos de los conocimientos actuales sobre otro trayecto polémico, ya que señaló: «La Vía de la Plata no va por donde se supone, habría que denominar este trazado corredor Astorga-Mérida», aseguró. Además, añadió que muchos de los nuevos datos que dará a conocer en el congreso, entre ellos los alusivos a las nuevas vías romanas de Astorga, corresponden a la primera anualidad de un proyecto de identificación de las calzadas romanas en Castilla y León, en el marco del Plan Pahis, fruto de un convenio entre la Junta y la Universidad de Burgos. En cuanto al Teleno, Matías precisó que «el sector de la minería en Astorga, que fue capital del distrito minero, superó cinco veces en volumen de trabajos a las Médulas», y apuntó que «en todas las laderas del Teleno hay más de ciento treinta kilómetros de canales y noventa depósitos de agua», al tiempo que añadió que «recientemente han sido descubiertas dos cuencas hidrográficas» en dicho monte. La Ruta del Oro Matías indicó que el recorrido turístico que señalizó hace años el Ayuntamiento de Astorga en la Maragatería con la denominación de la Ruta del Oro «corresponde también a las infraestructuras mineras del Teleno, son 20 kilómetros en el margen derecho del río Duerna que se extienden hasta la cumbre» y que, al menos parcialmente, «podrían ser contempladas desde el interior del campo de tiro, si éste fuera accesible». Matías y Moreno aseguraron durante la presentación que el congreso depararía descubrimientos respecto a las obras públicas romanas que captarán la atención incluso a nivel nacional. «Son datos novedosos, ciertos, que se pueden probar», indicó el segundo. Entre estos figurarán los que aporte otro de los ponentes, Santiago Feijoo, que defenderá que los romanos rara vez construían presas para el abastecimiento de agua potable, que lograban frecuentemente de manantiales. Además de ellos, también acudieron a la presentación José María Fraile, vicedecano del colegio de ingenieros de Castilla y León; Rubén Martínez, delegado en León de esta entidad; y Juan José Alonso Perandones, alcalde astorgano.

tracking