Diario de León
Publicado por
NURIA SÁNCHEZ VILLADANGOS
León

Creado:

Actualizado:

La novela gótica en España

(1788-1833)

Miriam López Santos. Ed. Academia del Hispanismo, Vigo, 2010. 310 pp.

Tirando del hilo (literario y literal) parece una obviedad afirmar, como hiciera Gandhi, que «ganamos justicia más rápidamente si hacemos justicia a la parte contraria». Dentro del dilatado campo de las letras, ciertos géneros que hasta hace bien poco han estado injustamente denostados por simples prejuicios insidiosos y obtusos, como puede ser el género gótico, siguen su pugna por entrar y darse a conocer, clamando una honesta oportunidad, pues si la justicia existe ésta tiene que ser para todos, de lo contrario ya no sería justicia. En este sentido, la obra de la profesora Miriam López Santos titulada La novela gótica en España (1788-1833) rinde tributo a ese desconocido e intrigante género que fue importado de las islas británicas y que conoció un «éxito abrumador y sin precedentes» pero que también se vio perjudicado por «la oposición de la crítica [-¦], la censura, el menosprecio y la negación» del momento. Sin duda, el libro de López Santos promete examinar un género casi desconocido para el común de los mortales (lectores), con el firme objetivo de indagar acerca de las peculiaridades de la novela gótica española a fin de «recuperar una producción novelística olvidada y mal comprendida».

El estudio admite que hubo una novela gótica en España «en las últimas décadas del Antiguo Régimen» que contó con obras concretas y originales (que no meras copias o traducciones), al lado de libros con motivos góticos como pueden ser el romance épico El Rodrigo (1793) de Pedro de Montengón, El Valdemaro (1792) de Martínez Colomer, El emprendedor o aventuras de un español en Asia (1805) de Jerónimo Martín de Bernardo, El evangelio en triunfo (1798-1799) y los cuentos de Lecturas útiles y entretenidas (1799 y 1801) de Pablo de Olavide, o La Eumenia o la Madrileña (1805) de Gaspar Zavala y Zamora, entre otros, los cuales merecen igual consideración e idéntico estatus gótico que la que probablemente sea la más conocida de las ficciones góticas, esto es, la Galería fúnebre (1830) de Agustín Pérez Zaragoza y Godínez, que vino a ser una adaptación de Les ombres sanglantes, Galerie fúnebre (1820) y de su continuación Les fant´mes nocturnes (1821) del escritor francés Cuisin.

De esta forma, a través de una cuidada y selectiva sucesión de capítulos que transitan desde las circunstancias y motivos históricos, sociológicos, literarios y estéticos de la novela gótica primigenia española, pasando por su evolución, consolidación y deceso, hasta llegar a un rico catálogo de obras con motivos góticos junto con aquellas novelas góticas adaptadas y las propiamente españolas que vieron su ocaso en el mismo instante en el que emergió lo que López Santos denomina la vertiente « racional terrorífica », por un lado, y la inclinación por « lo irracionalista », por otro, deviene esta suculenta y «tenebrosa» investigación que promete y reclama una continuación que, sin duda, estará a la altura justa y absoluta de lo que es el presente libro, esto es, un billete de ida y vuelta sin regreso al país de la lectura. Y ello no es una contradicción sino una invitación para descubrir leyendo.

tracking