Diario de León

Variaciones temáticas del oxímoron

LONDON CALLING Juan Pedro Aparicio Páginas de Espuma, Madrid, 2915, 180 pp.

Publicado por
nicolás miñambres
León

Creado:

Actualizado:

En:

N o debe olvidar el lector un triple aspecto (de fondo, de forma y de expresión) en esta obra novedosa de Juan Pedro Aparicio; sería un error de lectura. El primero, de fondo, tiene que ver con el ambiente londinense, poco frecuente en su obra.

En cuanto a la forma se observa que el libro aparece sin guarismos en sus últimas cuatro páginas, algo muy relevante. Y no hay que olvidar la expresión literaria, mucho más original que la moderna forma del microrrelato. En realidad el oxímoron es el sustrato narrativo. El primer pasaje lleva por título Oximoron room y el espíritu de esta figura retórica (‘contradictio in terminis’) evita la tentación de considerar los capítulos como microrrelatos, término literario que empieza a quedar desvirtuado por la frecuente simpleza de su condición.

Esta ‘contradictio…’, que los colegas británicos recuerdan al embajador español al comienzo de la obra, es una seria advertencia: «Y eso viene a ser la presencia de un español en el Animal Lovers». Invitado al club de los siete caballeros británicos, las intervenciones van a estar unidas por un sustrato común, no siempre justificable, lo que las hace formar parte de una clara unidad temática. Es una especie de filandón inglés, cuyo proceso narrativo incluye desde poéticas visiones de las alas de los ángeles hasta agrias discusiones sobre la guerra o la condición de los pueblos.

La obra se cierra con un pasaje excepcional, Murmutatio : la presencia de los estorninos, no la de los ángeles, es una agorera premonición y el anuncio de una huida inexplicable, la de «la estatua de un demonio humano». Es un final reflejado en dos páginas sin número, en las que aparecen dos plásticas e inquietantes imágenes de Fernando Vicente, autor de las portentosas ilustraciones de la obra.

tracking