Diario de León

Novedad

La novela inédita de Pío Baroja verá la luz el día 5

Publicado por
carmen sigüenza
León

Creado:

Actualizado:

El mundo de la cultura está de celebración con la aparición de una novela inédita de Pío Baroja, Los caprichos de la suerte , un manuscrito que se guardaba como un tesoro en Itzea, la casa familiar de los Baroja en Vera de Bidasoa (Navarra) y que verá la luz el 5 de noviembre.

Publicada por Espasa, con prólogo de José Carlos Mainer y con una tirada inicial de 15.000 ejemplares, Los caprichos de la suerte está ambientada en la guerra civil y fue escrita por el autor de El árbol de la ciencia entre 1950 y 1951. Se trata de la tercera de una serie de novelas que Pío Baroja título genéricamente como Las saturnales y con un protagonista —alter ego— del autor, Luis Goyerna, un periodista que huye de Madrid en plena guerra pasa por Cuenca hacia la «Valencia roja» para luego llegar a París y allí pensar si se atreve a dar el salto a América.

«Esta es la última novela inédita de Pío Baroja. Ya no hay ningún material literario más; salvo algunas semblanzas, ensayos o escritos sueltos que irán saliendo», comentó Pío Caro-Baroja, sobrino nieto del escritor, en la casa familiar de Itzea, donde recibió a un grupo de periodistas para mostrarles el original de la obra. Un tesoro mecanoescrito con añadidos de centenares de anotaciones del autor y que se encontraba en una carpeta atada por cintas rojas que decía: ‘Carpeta número 10. Pío Baroja. Novelas de guerra. Los caprichos de la suerte III Parte (A la desbandada)’.

La novela fue catalogada en 1972 por Pío y Julio Caro-Baroja, los sobrinos del autor de «El árbol de la ciencia», pero se quedó ahí, hasta hoy, por diferentes razones esperando mejores momentos, detalla a Efe el sobrino nieto del autor de la Generación del 98.

«Esta novela forma parte de la trilogía de la guerra civil española que empezó a escribir mi tío abuelo en 1949 y que llamó ‘Las saturnales’. Primero se publicó ‘El cantor vagabundo’ y en 2006, ‘Miserias de la guerra’, que antes no había pasado la censura franquista y que aprovechando el 50 aniversario de la muerte de mi tío en ese año se publicó», explica.

La novela recoge el testimonio directo de Pío Baroja, a través de Luis Goyena y Elorrio, un médico, (como el autor) licenciado en Filosofía y Letras y periodista de oficio.

Pío Baroja tuvo un altercado en Vera de Bidasoa, en zona nacional, donde le pilló la guerra, en julio del 36, con las tropas carlistas que estuvieron apunto de fusilarle y estuvo encarcelado unos días.

Cuando salió hizo su equipaje y se fue a Francia y se instala en París con todos los exiliados con Ortega y Azorín hasta que llegan los alemanes y vuelve a España.

De ahí que en el libro muestre sus preocupaciones por el futuro de España, comenta el heredero, quien custodia su legado junto a su familia.

tracking