Diario de León

LOS OTROS TALENTOS

Héroes de este tiempo

E stán en la élite de la investigación internacional. Trabajan en la provincia o fuera de León. Algunos desde los centros neurálgicos de la ciencia donde se decide el futuro, como el MIT (Massachusetts Institute of Technology), la Sociedad Max Planck para la Promoción de la Ciencia (Alemania), la Universidad Pierre et Marie Curie de París. Otros desde la Universidad de León o sus empresas TIC en la provincia. El nuevo mundo permite crear innovación desde cualquier punto del planeta. Todos han recibido los Premios Innova que anualmente concede el Diario de León a leoneses que ponen su talento al servicio de la sociedad y utilizan la tecnología para crear un mundo mejor. Héroes contemporáneos que transforman el mundo con sus proyectos.

Publicado por
S.V.P. | LEÓN
León

Creado:

Actualizado:

Doctora en Biología en investigadora en la Universidad Pierre et Marie Curie de París, dirige un programa pionero para probar una nueva terapia contra el cáncer de mama triple negativo, el que más muertes provoca. Es la ‘madre científica’ de esa molécula experimental que ya ha sido probada con éxito en animales. Es Premio Nacional de Investigación en cáncer de mama en 2006. Pertenece a la Sociedad Española de Bioquímica y de Inmunología, es miembro de la Societé Française d’Immunologie, de la Sociedad

Española de Bioquímica y de la

Sociedad Española de Inmunología. Angelita Rebollo recibió el año pasado el Premio Innova. Acudió desde París, el día de su cumpleaños, para recogerlo. Apenas unas horas en su tierra, al día siguiente le esperaba una reunión en la UE en busca de fondos para su investigación.

También él es Premio Innova, en 2016. Ha desentrañado un misterio que la ciencia llevaba un siglo intentado descifrar: la movilidad y la puntería de los espermatozoides del erizo de mar. Dan en una diana de apenas una décima de milímetro navegando entre millones de litros de agua. Su investigación es clave para que los medicamentos contra el cáncer alcancen sólo células enfermas o para que una célula inmunitaria dé con el patógeno. Es una investigación de trascendencia entre la comunidad científica, que considera al leonés Luis Álvarez como uno de los investigadores en la élite mundial. Trabaja en el Max Planck de Bonn. El jurado de los Premios Innova del Diario de León reconoció en él su talento científico y su tesón en busca de soluciones que mejorarán la vida de millones de personas. En 2015, Alberto Acedo y su socio Adrián Ferrero recibieron el Innova 2015 por el trabajo realizado por AC Gen, una empresa de ultrasecuenciación de ADN que detecta mutaciones en los genes que causan determinados tipos de cáncer. El Instituto Tecnológico de Massachussetts les dio su reconocimiento, nombrándoles unos de los diez mejores investigadores jóvenes españoles. A partir de su primera ultrasecuenciación de ADN, hospitales y centros de investigación le han encargado estudios, casi siempre de carácter genético y sobre enfermedades raras. Ahora analizan genes y mutaciones, generalmente a la carta. En su trayectoria también destaca la secuenciación de genomas víricos que afectan a la salud humana y en su último trabajo, los patógenos que atacan a las viñas. Colaboran con el Instituto Carlos III y el Centro Nacional de la Gripe.

También es Premio Innova el investigador Jesús Méndez. Lo recibió por su trabajo en una investigación puntera en un instituto puntero en todo el mundo. En el Idibell, este joven investigador leonés trata de desentrañar uno de los ‘misterios’ del cáncer: predecir qué tipo de tumor va a tener una evolución peor que otro para lograr tratamientos diferenciados. La rama en la que investiga, la epigenética, es uno de los últimos avances científicos del conocimiento, que permite ‘leer’ el cáncer. Méndez forma además parte de un movimiento transnacional también puntero y revolucionario que comparte en Internet todos sus conocimientos. Creen que todo debe estar al alcance, y al servicio, de la sociedad civil. Incluida la ciencia. Una especie de ‘hacker’ bueno.

El primero de los Innova fue para Biomar y un trabajo de diez años de esta empresa leonesa en el ámbito de la investigación en biotecnología especializada en micorobiología marina química de productos naturales. Un ejemplo de su capacidad investigadora fue su trabajo para obtener biodiésel a partir de microalgas marinas.

Con ellos compartirá premio este año Carlos Castro, el ingeniero de telecomunicaciones que vence a la muerte con Leuko, un sistema que se aplica en hospitales de Estados Unidos que permite salvar la vida de pacientes enfermos de cáncer.

Rosa Menéndez, actual directora del Csic, recibió un Innova por su investigación para obtener grafeno en las cuencas mineras. En las otras seis categorías de estos premios —Innovadores, TIC, Jóvenes Emprendedores, Energía y Medioambiente, Agroalimentación y Acción Social— están Blanca Rodríguez,, que entró en el listado oficial de mujeres innovadoras de este país, un ránking de consulta internacional y formó parte del emblemático MIT donde se encargaba de seleccionar las mejores startups y a los alumnos más emprendedores. El MIT Recnology Review la considera una de los 10 innovadores llamados a cambiar el mundo. O Juan Lobato y Salvador García, con su empresa Ebury de intercambio de divisas para pymes que está radicada en la City de Londres y se ha expandido por todo el mundo. El catedrático de Física Aplicada de la Universidad de León José Luis Sánchez, pionero en investigar la lucha antigranizo y que desarrolló un trabajo para prevenir el impacto de las tormentas de arena sobre el AVE de Medina a La Meca. Laura López Campano y el Grupo de Física Aplicada de la Universidad de León por su investigación para conocer la climatología en tiempo real. José Javier Chamorro, Premio Jaime I, que desarrolló un proyecto de aviones no tripulados para el Ejército. El equipo de Ingeniería Agraria de la Universidad de León, liderado por Pedro Casquero por su innovador trabajo de investigación en la lucha contra las plagas que diezman la cosecha vitivinícola y provocan importantes pérdidas. Sara Calderón por su app que permite a los niños con síndrome de Down tocar la guitarra. El profesor Marcos García por el desarrollo de un juego de rol con el que enseñó filosofía a sus alumnos del Instituto Padre Isla. Marina Vázquez Alija por el desarrollo de un sistema para el inodoro que permite ahorrar agua. Aspace, por la aplicación de tecnología en la asistencia a afectados por parálisis cerebral. La empresa Ensaladas Verdes lo obtuvo por el desarrollo de un sistema que permitió conservar con su sabor y todas sus propiedades las ensaladas envasadas listas para consumir. Espacio CYL Digital y sus voluntarios por su trabajo de ayuda a los colectivos que no manejan la tecnología. Daniel Rodríguez por Radarprice, una app para el móvil que permite comparar precios de miles de productor. Un grupo de alumnos de la Anunciata por un sistema para recoger chicles y reciclarlos. La empresa Xeridia fue premiada por un programa para reducir el consumo energético en competencia con las grandes multinacionales. Agrovet por su investigación y puesta en marcha de un proyecto para producir nuevas variedades de lúpulo. El CRE de San Andrés fue Premio Acción Social por un proyecto aplicado en León para que los discapacitados pudieran recibir terapia desde sus casas gracias a una aplicación. Jesús Fernández y José Ángel Castaño fueron Innova por ser pioneros en la fabricación de impresoras 3D. Natalia Robledinos por su investigación en el Csic de un gen involucrado en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Francisco Rodríguez Lera y Carlos Rodríguez lo recibieron por un dispensador de pastillas para personas mayores basado en la realidad virtual. David Mayo Turrado por su participación en un proyecto para la Nasa en la que voluntarios rastreaban con su ordenador el espacio en una misión internacional. La empresa Coterram por la producción de energía con el serrín de los chopos del Órbigo. Proconsi y su Proyecto Iristea, que desarrolló una solución tecnológica para el tratamiento visual de niños con problemas de aprendizaje. Raúl de la Puente por su investigación se semillas y productos transgénicos. Nuria Rodríguez fue Premio Innovador 2013 por sus investigaciones sobre la captura de CO2. Juan Felipe García, en el mismo año, por su trabajo en un sistema de atención visual para robots, premio Jóvenes Talentos que compartió con Maite García Ordás y su tesis sobre visión artificial. La empresa Plain Concepts y el leonés Pablo Peláez como uno de los principales proveedores de Microsoft, Las empresas Alimentos Naturales y RMD, una por su línea de alimentos naturales basados en la dieta mediterránea y la otra por el reciclaje de materiales diversos y neumáticos. Y el CRE de San Andrés, por otros investigación para la atención de personas afectadas por graves discapacidades.

tracking