Diario de León

Bienestar

la dESIGUALDAD vive en España

Publicado por
Miguel SALVATIERRA
León

Creado:

Actualizado:

La desigualdad social crece más en España que en otros países de nuestro entorno con especial incidencia en jóvenes, mujeres e inmigrantes por el tipo de empleo que tienen: más vulnerable, más temporal y peor pagado. Las distancias entre ricos y pobres y la diferencia de ingresos nunca habían sido tan amplias en los últimos años. Esta son algunas de las conclusiones del primer Informe sobre la Desigualdad en España 2013 realizado por la Fundación Alternativas y dirigido por el catedrático Jesús Ruiz- Huerta ( http://www.bubok.es/libros/222894/1er-Informe-sobre-la-Desigualdad-en-Espana-2013 ).

Una de las lecturas de los datos señala a la falta de equidad en la base de la mala relación de la ciudadanía con la clase política y de su creciente desafección, tal como reflejan las encuestas del CIS. Tras Lituania y Bulgaria, España sería el país menos igualitario.

En el repaso que se realiza en el informe sobre algunos países, una de las conclusiones es la que se refiere a la gran acumulación de ingresos que se produce entre los sectores con mayor capacidad económica. Según datos de la Ocde, el 1% más rico de Estados Unidos pasó de controlar el 8% de los ingresos totales, antes de impuestos y trasferencias, al 18% entre 1980 y 2008.

En este marco, España presenta un caso singular, ya que mientras en los años ochenta en buena parte de los países de la Ocde aumentaron las diferencias de renta entre hogares, la desigualdad disminuyó en nuestro país. Por el contrario, la etapa de bonanza económica apenas albergó avances en la distribución de renta en España, aunque hubo mayor extensión del empleo de bajos salarios y se redujeron las diferencias salariales, fruto de la burbuja inmobiliaria. Según el informe, la crisis ha provocado en nuestro país un hundimiento en términos reales de las rentas más bajas mientras que las medias se han sostenido y las altas han seguido creciendo. Este perfil no se habría producido en ningún otro país europeo. Los recortes en sanidad, educación y prestaciones sociales habrían acentuado las carencias.

Con vista al futuro, los autores no son optimistas al señalar que niveles mejores de empleo no significan que recuperemos los índices de equidad social. También se hace hincapié en que las sociedades más igualitarias son además más eficaces económicamente y menos corruptas.

tracking