Diario de León

Compartir el saber

Nuevos ‘tránsitos’ en el medio rural

La fundación Cerezales Antonino y Cinia despliega una nueva tanda de talleres orientados a la cultura y el medio ambiente y con el objetivo de seguir divulgando la tradición y el arte fuera de la ciudad

Algunos de los participantes en la actividad ‘Mayo a pájaros’, la última que se ha realizado dentro del programa ‘Tránsitos’, observan las aves de la zona.

Algunos de los participantes en la actividad ‘Mayo a pájaros’, la última que se ha realizado dentro del programa ‘Tránsitos’, observan las aves de la zona.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Conectar, afianzar la relación de los vecinos con la zona y acercar tradiciones rurales en parte olvidadas por el ritmo frenético que impone la vida moderna. Todo ello entremezclado con el arte. Esa es una de las premisas que guía a la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, que ya ha puesto en marcha su agenda itinerante de talleres para los próximos meses.

Esta institución privada, con sede en Cerezales del Condado, tiene como objetivo divulgar la cultura y el cuidado del entorno entre la población a través de la música, el medio ambiente, la sociología o la economía, entre otras disciplinas. Siguiendo con esta línea de trabajo, la fundación ha preparado una serie de talleres que abordan el territorio y la etnoeducación y que imparten reconocidos artistas e investigadores. Los sos culinarios y medicinales de las plantas de cada zona, el reconocimiento y los secretos micológicos, la ornitología y la costura son algunos de los temas que contempla este programa que se recoge bajo el título ‘Tránsitos’ y que comenzó el pasado mes de abril y se extenderá hasta septiembre.

En el taller sob re el uso de las plantas los participantes conocieron los recursos vegetales disponibles en la zona y su tratamiento. FCAYC

En total, son cuatro ciclos habituales de la fundación y un taller de artista a cargo de Sonia Navarro, que capitanea un proyecto titulado ‘Estirar las costuras’ con el que conecta las labores del hogar tradicionalmente ligadas a la mujer con proyectos artísticos. De esta forma tan original, pretende cuestionar las jerarquías de género. Navarro, natural de Puerto Lumbreras, colabora con la fundación de Cerezales del Condado por primera vez, si bien ha llevado esta iniciativa por otros puntos de España. Su trabajo lo difundirá en varias fases, la primera de las cuales ya ha tenido lugar esta misma semana, si bien una segunda fase será a finales de junio y la tercera y última se desarrollará entre los meses de septiembre, octubre y noviembre.

Colaborar, la clave

Según explica ella misma, ‘Estirar las costuras’ es un proyecto colaborativo en el que las mujeres tienen mucho que aportar, pues ellas son quienes aportan la parte práctica, transmitiendo su conocimiento sobre cosas cotidianas de subsistencia en otros tiempos, como el esparto o la paja con labores del hogar como el manejo del hilo. Quehaceres ahora casi olvidados que vuelven a recuperarse con iniciativas como esta en las que interviene el arte cono nexo. «Lo que intento es que no se pierdan las tradiciones ni el manejo de materiales de esta zona como el hilo, el algodón o la lana. Recuperarlos y darles el valor que se merecen», explica Sonia Navarro. Para ella, «la estresada sociedad actual no se da cuenta de los valores que se están perdiendo con los años, como ese cariño por el buen hacer que nos han trasmitido nuestros abuelos». Navarro aporta así, mediante el arte, su granito de arena al desarrollo del medio rural, un desarrollo que mira hacia la cultura. «Todo lo que podamos aportar desde el mundo artístico al medio rural es maravilloso, por eso no dudé en colaborar con esta fundación», argumenta.

Uno de los programas con más éxito en otras ocasiones y que también se incluye en esta agenda de ‘Tránsitos’ es el Herbarium, una colección de especímenes de plantas preservadas, normalmente secas, a través de las cuales se siguen los cambios en los usos de las plantas, sus historias y formas de representación, conocimientos y lenguajes diferentes.

El 'Herbarium' sigue las historias de las plantas y los insectos. FCAYC

Alumnos preparan algunas plantas para su conservación. FCAYC

En esta ocasión, las sesiones se hilan alrededor de las redes y los enjambres, por eso se estudiarán las relaciones entre los polinizadores y las plantas, entre los humanos y los insectos. Conducido por la asturiana y especialista botánica Lorena Lozano, comenzará el próximo mes de septiembre y según ella misma apunta, «el objetivo es unir los conocimientos científicos, populares y artísticos en una sola iniciativa». Ante el éxito de Herbarium, esta gijonesa llevé el programa a su tierra natal y quienes participen en el taller de septiembre podrán conocerla de primera mano gracia a una salida programada para el 21 de octubre.

Para Lozano, el saber popular tiene un papel fundamental y procurar que no se pierda y que además se transmita de unos a otros es uno de los fines que persigue la Fundación Cerezales, que en ‘Tránsitos’ ha preparado otras actividades que ya se han llevado a cabo, como el taller de plantas silvestres comestibles y medicinales en Barrillos de Curueño y Marne; el Mayo Micológico celebrado en Devesa de Curueño y estudio de las aves con Mayo a pájaros, también en la misma localidad.

En total, son cuatro ciclos habituales de la fundación y el taller de artista sobre costuras los que han dado forma a esta programación destinada en principio a los vecinos de la zona, aunque también pueden participar personas de otros puntos de la provincia. Para participar y conocer la programación, así como las fechas y el proceso de inscripción se puede consultar la página web www.fcayc.com. En ella se podrán consultar todas las actividades que organiza la fundación.

tracking