Diario de León

ESPAÑA El año en que todo cambió

Publicado por
TOMÁS GARCÍA | texto
León

Creado:

Actualizado:

Del mismo modo que el mundo jamás volvió a ser el mismo tras los atentados del 2001 en Nueva York y Washington, España recordará el 2004 como el año en que todo cambió. Tras dos legislaturas de Gobierno popular, las elecciones del 14-M devolvieron a los socialistas a la Moncloa, y desencadenaron una serie de cambios que en buena medida pasarán a la historia: el primer gobierno paritario jamás visto, el derecho de los gais a contraer matrimonio, una ley específica contra la violencia que sufren las mujeres a cargo de sus parejas, la apertura del melón autonómico, con varias comunidades reescribiendo los estatutos en busca de más autogobierno... Los primeros meses del postaznarismo destacaron por la polémica digestión de los resultados electorales desde las filas populares y por el afán socialista por desactivar algunas de las leyes fundamentales de la etapa anterior. También se pusieron a prueba en varias ocasiones las frágiles alianzas que auparon a Zapatero a La Moncloa, con el mayor abanico de partidos que apoyan al Ejecutivo de toda la democracia. Los nueves meses de Gobierno socialista han sido también una dura prueba para algunos de sus miembros, como el responsable de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, experto diplomático que protagonizó patinazos en los que adoleció precisamente de esa característica. En materia internacional, los cambios en la Moncloa también provocaron un giro en la política exterior del Gobierno. El vínculo atlántico defendido por Aznar a capa y espada dio paso a una nueva relación con Europa. Respecto a Estados Unidos, la diplomacia ha tenido que hacer un esfuerzo especial a raíz de la retirada de las tropas españolas de Irak, la primera medida del Ejecutivo. Más allá de la política, el 2004 está a punto de convertirse en el primer año en la historia de ETA -procesos de tregua a parte- sin asesinatos. La amenaza islamista parece haber empequeñecido a la serpiente vasca, que en octubre sufrió la caída de su cúpula en Francia, y que parece enquistada en un terrorismo alarmista cuyo único objetivo es demostrar que sigue existiendo. En lo económico, el 2004 estuvo marcado por el conflicto laboral de Izar. La petición de Bruselas de la devolución de 1.100 millones de euros por ayudas ilegales desencadenó la segunda reconversión naval de la historia.

tracking