Diario de León

La polución causa 20 muertes por cada 100.000 habitantes

La UE ultima una estrategia que tiene como objetivo que el número de fallecimientos favorecidos por la presencia de partículas y ozono troposférico se reduzca de las 370.000 del año 2000 a 230.000 en el año 2020

Publicado por
Y. C. ÁLVAREZ | texto
León

Creado:

Actualizado:

La contaminación atmosférica por partículas en suspensión redujo la esperanza de vida de los europeos una media de ocho meses durante el año 2000 debido a que entran hasta lo más profundo de los pulmones provocando enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Con el objetivo de mejorar el aire que respiramos y reducir el número de muertes prematuras causadas por la polución atmosférica, la Comisión Europea ultima una estrategia cuya finalidad es que el número de fallecimientos favorecidos por la presencia de partículas y ozono troposférico se reduzca de las 370.000 del año 2000 a 230.000 en el año 2020. Según el último informe sobre «Contaminación atmosférica y salud: sistema de información europeo», realizado en 26 ciudades europeas de una docena de países (Madrid, Barcelona y Valencia, entre ellas), la contaminación atmosférica provoca anualmente 20 muertes por cada 100.000 habitantes, una tasa cuatro veces mayor que la del sida, 1,6 mayor que la producida por leucemia y 1,5 veces más que la de los accidentes de tráfico. Se afirma, además, que si se redujesen los niveles de «partículas finas» en suspensión en 20 microgramos por metro cúbico se podrían evitar al año 11.375 muertes prematuras. El problema del tráfico Aunque los focos de emisión de las partículas en suspensión son el transporte, la industria, las centrales energéticas y la agricultura -en los núcleos de población todos ellos se reducen al tráfico, responsable también de las emisiones de óxidos de nitrógeno-, que favorecen la presencia de ozono troposférico y lluvia ácida. Las partículas de 10 micrómetros de diámetro (1 micrómetro es 1 milésima de milímetro) pueden llegar hasta la parte superior del sistema respiratorio y los pulmones. Las «partículas finas», de 2,5 micrómetros, son más peligrosas y penetran hasta los alvéolos. Las más pequeñas, de diámetro inferior a un nanómetro (0,000001 milímetros), acaban en el riego sanguíneo. En la actualidad, el transporte representa en España el 24,4% de las emisiones de CO 2 , lo que le convierte en uno de los principales elementos de insostenibilidad. Además su incremento acelerado tiene consecuencias negativas sobre la solidez del crecimiento económico debido a la factura del petróleo, la calidad del aire urbano, las emisiones y el cumplimiento de Kioto. Los casi 26 millones de vehículos que circulan por nuestras carreteras emiten de media 162 gramos de dióxido de carbono por kilómetro. Es decir, que si se pusieran en marcha todos a la vez, sólo en un kilómetro habrían producido casi 4.200 toneladas de CO 2 . A pesar de los esfuerzos de los fabricantes por reducir las emisiones, aún estamos lejos de alcanzar un máximo de 140 gramos de CO 2 por kilómetro para los vehículos nuevos previsto para el año 2008. Entre las soluciones que se proponen está hacer recircular los gases emitidos por los escapes, la inyección de alta presión en los diesel o introducir nuevos combustibles como el hidrógeno. No se debe olvidar la proliferación en los últimos años de los todo-terreno (el año pasado 100.000 unidades), que consumen más combustible y contaminan más que un vehículo normal, al tener mayor rozamiento (por aire y por carretera) y más peso (cuesta más acelerar y frenar). Además, aunque los vehículos diesel consumen menos combustible y contaminan menos, emiten de media 30 microgramos de partículas, seis veces más que los de gasolina. A pesar de estos datos, los expertos recuerdan que seis vehículos diesel nuevos contaminan menos que uno de gasolina fabricado hace diez años.

tracking