Diario de León

Manos Limpias pide saber si los duques de Palma se acogieron a la amnistía fiscal

Urdangarín y sus socios tenían 1,3 millones de euros localizados en paraísos.

Publicado por
m. sáiz-pardo | (colpisa) palma

Creado:

Actualizado:

¿Se acogieron los duques de Palma y el matrimonio Torres-Tejeiro a la amnistía fiscal del pasado año? Desde que a los juzgados de Palma llegó la noticia de que un imputado, Luis Bárcenas, se acogió a través de empresas interpuestas a la medida de gracia fiscal, el temor de que alguno de los acusados del caso Urdangarín haya podido hacer lo mismo se ha extendido. Ayer, la acusación popular dio el paso y pidió directamente al juez José Castro que le pregunte a Hacienda.

Manos Limpias, la más combativa acusación contra la Casa Real, reclamó al instructor que movilice a la Agencia Tributaria para averiguar si las cuatro «personas físicas» (Iñaki Urdangarin, la infanta Cristina, Diego Torres y Ana María Tejeiro) legalizaron fondos al amparo del Real Decreto Ley 12/2012 de 30 de marzo. La letrada de la acusación popular, Virginia López-Negrete, añade a ese listado el nombre de Carlos García Revenga, el secretario de las infantas, del que no consta indicio alguno, a diferencia del duque o el matrimonio Torres-Tejeiro, de que moviera dinero fuera de España.

Manos Limpias también pide al instructor que reclame información a Hacienda para saber si alguna de estas personas pudieron además legalizar dinero a través de las sociedades de la galaxia Nóos ya identificadas. Se trata de Nóos Consultoría Estratégica; Intuit Estrategy Innovation Lab; Shiriaimasu; Virtual Strategies, la inmobiliaria Aizoon, propiedad al 50% de los duques de Palma; De Goes Center For Stakeholder Management, la empresa usada para evadir fondos al extranjero; Blossom Hills, otra de las firmas usadas para opacar dinero; Instituto Nóos; y la Fundación Deporte, Cultura e Integración Social, la institución que sustituyó a Nóos y que supuestamente también pudo sacar dinero a España. Su abogado, Pascual Vives, insistió en que «no hay ningún dinero evadido». Sin embargo, según Anticorrupción, la investigación ya ha constatado que el duque y sus socios tenían 1,3 millones de euros en paraísos fiscales y que defraudaron a Hacienda casi medio millón más.

Urdangarín, en solitario, está ya imputado por ocultar en una cuenta de Credit Suisse de Lausanne los 375.000 euros que el directivo de Aguas de Valencia, Eugenio Calabuig, le entregó en varios pagos como remuneración por supuestos trabajos de asesoría. Anticorrupción acusa al duque de urdir una complicada trama para ocultar esos pagos en Suiza gracias a la ayuda de ‘Alternative General Service Limited’, una firma radicada en Dublín a nombre del belga Robert Cocks, un conocido testaferro que reside desde hace años en El Escorial y que se dedica a crear sociedades en países de fiscalidad laxa para ponerlas a disposición de sus clientes.

La otra imputación por evasión en paraísos fiscales es compartida con el matrimonio Torres-Tejeiro y tiene que ver con un montante cercano a los 900.000 euros. Esa cantidad ha sido localizada y bloqueada en sendos depósitos en el banco Crédit Agricole de Luxemburgo, que están a nombre del ex socio y su ex mujer.

Anticorrupción sostiene que dentro de ese trasiego internacional de capitales que se traían los responsables del Instituto Nóos unos 400.000 de esos 900.000 euros pasaron en algún momento por cuentas de Andorra. Sin embargo, fueron retirados del principado pirenaico cuando el juez Castro ordenó su bloqueo. Torres reconoció la titularidad de esos fondos, pero aseguró que eran parte de sus ahorros familiares.

tracking