Diario de León

documentación: los jesuitas

Un 'ejército' que fue fundado por un soldado español herido

Publicado por
efe | ciudad del vaticano

Creado:

Actualizado:

El Papa Francisco es el primer papa que pertenece a la Compañía de Jesús (Jesuitas), orden religiosa masculina de profundas raíces vascas y con vocación misionera y pedagógica, cultural y científica.

Fue fundada en 1539 en Roma por Ignacio de Loyola, un ex soldado de familia noble vasca de Azpeitia (Guipuzcoa), que encontró la fe tras ser herido durante una batalla en Pamplona en 1521.

Los jesuitas tiene una estructura de tipo casi militar (obediencia absoluta), una misión clara (a mayor gloria de Dios), una total despreocupación por los éxitos mundanos (deseos vano).

Con el lema latino Ad maiorem Dei gloriam (A la mayor gloria de Dios), la orden jesuita se propone difundir la fe católica a través de las misiones, el apostolado, la enseñanza y la ciencia. El motor de la compañía es profundizar en los estudios humanísticos y científicos para entregarlos en las escuelas y colegios que se fueron abriendo en Europa.

Desde sus inicios, los jesuitas dirigieron los centros de educación superior más importantes de Europa, entre ellos el prestigioso Colegio Romano, y prestaron servicios en países donde la religión católica era perseguida o prohibida. Especialmente importante fue la labor emprendida por el también vasco san Francisco Javier en su tarea de conversión en la India, China y Japón, hacia donde partió en 1549 cuando aún no había llegado ningún europeo.

La Compañía de Jesús tuvo un papel decisivo durante la Contrarreforma, la reacción de la Iglesia a la reforma de Lutero, y relevante fue su papel en el transcurso del Concilio de Trento. A la muerte del fundador, en 1556, la Compañía se había extendido por todo el mundo al servicio de la Iglesia y del Romano Pontífice.

Los jesuitas además de los tres votos de los religiosos —pobreza, castidad y obediencia—, profesan un cuarto, el de obediencia al Papa, al que se unen así de una forma especial.

A lo largo de los más de 400 años de historia, la Compañía de Jesús ha sufrido diversos avatares, por las sospechas que despertaban algunas de sus actividades, como por ejemplo, las misiones en las Reducciones del Paraguay, una especie de comunidades agrícolas que los jesuitas desarrollaron con los indios guaraníes en los siglos XVII y XVIII. También tuvieron problemas con la Inquisición. Fueron expulsados de Portugal (1559), de Francia (1764) y de todos los dominios del Rey de España Carlos III en 1767.

En 1773, la Compañía de Jesús fue suprimida por un edicto promulgado por el Papa Clemente XIV y restituida en todo el mundo en 1814 por Pío VII. Una vez restaurada, la Orden continuó su expansión, también en España, de donde en el siglo XIX fue suprimida en cinco ocasiones y disuelta en el XX, cuando en 1932 el gobierno de la Segunda República declaró inconstitucional el voto especial de obediencia al Papa. En 1938, los jesuitas recobraron en España la situación jurídica anterior a la Constitución de 1931.

Presente en 127 países, la Compañía de Jesús está dividida en 91 provincias, agrupadas en diez Asistencias, la más numerosa la de Asia Meridional. Las provincias más numerosas son Italia y Castilla. Por países, Estados Unidos y la India cuentan con más jesuitas. La integran 19.126 jesuitaspor lo que es la orden religiosa masculina de la Iglesia católica con el mayor numero de miembros. En España hay 1.534 .

De los treinta prepósitos que han dirigido la orden desde su fundación, siete han sido españoles, entre ellos el fundador Ignacio de Loyola (1541-1556), así como Pedro Arrupe, quien durante su mandato (1965-1983) mantuvo unas difíciles y turbulentas relaciones con el Vaticano.

tracking