Diario de León

El nuevo escenario de los convenios colectivos

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Qué pasa con los trabajadores

Los afectados por un convenio caducado y no firmado pasan a estar sujetos a un convenio de ámbito superior si lo hay (convenio de sector, regional, nacional,...) Y, si no lo hay, se referencian al Estatuto de los Trabajadores, que fija las garantías mínimas. La Reforma Laboral, aunque hay diferencia de interpretaciones, deja las manos libres a los empresarios para recortar derechos como los salarios, jornadas, permisos,...

Un acuerdo de buenas intenciones

A finales de mayo los sindicatos mayoritarios y las patronales firmaron un acuerdo para sortear el límite de la ultractividad, y seguir negociando los convenios que estuvieran ya denunciados antes de la entrada en vigor de la Reforma Laboral en julio del 2012. La ley permite prolongar la ultractividad si hay acuerdo de las partes. Ambas partes se han dado más plazo, pero los avances prácticos son casi inexistentes.

Las consecuencias del nuevo marco, poco claras

En la práctica las potestades de las empresas y los derechos asegurados de los trabajadores no están del todo claros. Vincular las relaciones al Estatuto de los Trabajadores implica la posibilidad de grandes recortes en los derechos adquiridos. Pero estos pueden tener también carácter de contrato individual, mantenido durante años, que dificulte los recortes. Para los nuevos contratos, pocas posibilidades.Descuelgues e incumplimientos

Más allá de las consecuencias del fin de la ultractividad, las reformas en el funcionamiento del mercado laboral vienen favoreciendo desde hace meses el incumplimiento de los compromisos pactados en los convenios colectivos tanto de empresas como de sectores. Los descuelgues de lo firmado (incumplimiento) se multiplican, y la denominada inaplicación de los compromisos crece.

El precipicio legal y la conflictividad

Muchos expertos califican el nuevo escenario de relaciones laborales como un «precipicio legal». Si el resultado es un incremento de la conflictividad laboral, sea en forma de protestas o de demandas judiciales, no sólo se verán perjudicados los derechos conquistados por los trabajadores. La actividad de las empresas acabará también resentida por un escenario que nadie desea. Pero al que nadie ofrece solución.

tracking