Diario de León

De Guindos, el ministro de la mejoría económica, alcanza su meta europea

El todavía responsable de la cartera de Economía anunciará su dimisión en «los próximos días» .

Luis de Guindos, atiende a los medios de comunicación tras su designación como vicepresidente del BCE. OLIVIER HOSLET

Luis de Guindos, atiende a los medios de comunicación tras su designación como vicepresidente del BCE. OLIVIER HOSLET

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

maría pachón | bruselas

El ministro español de Economía, Luis de Guindos, es desde ayer el virtual nuevo vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), tras la retirada de la candidatura de su único oponente, el gobernador del Banco de Irlanda, Philip Lane.

De Guindos (Madrid, 1960) aspiraba a lograr el puesto respaldado por su prestigio como ministro español de Economía, pero ha sido la retirada de su contrincante lo que ha despejado su nombramiento para el BCE. Tecnócrata independiente, De Guindos ha afrontado la competición para la Vicepresidencia del BCE con su credencial como responsable de Economía durante la peor crisis económica de los últimos decenios, en la que saneó la banca y dirigió las negociaciones con Bruselas para evitar el rescate de España.

De Guindos llegó al Ejecutivo español en 2011, en la primera legislatura del gobernante conservador Mariano Rajoy, procedente del sector privado, donde tenía más experiencia que en el público, pese a ser funcionario de carrera, miembro del Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. En la empresa privada se labró un prestigio que no se vio afectado por el hecho de haber sido presidente ejecutivo de Lehman Brothers para España y Portugal cuando el banco de inversiones estadounidense quebró.

Rajoy lo llamó para formar parte del Gobierno cuando era responsable del sector financiero de PricewaterhouseCoopers (PwC) en España y consejero independiente de BMN, el banco fruto de la fusión de varias cajas de ahorro, que acabó nacionalizado por el propio De Guindos.

Las recetas contra la crisis que defendió desde el sector privado, su habilidad para tender puentes y su desenvoltura en el ámbito internacional llevaron a Rajoy a pensar en él, aunque no perteneciera al gobernante Partido Popular, hecho que le ha generado tanto críticas como alabanzas.

Pero a la política llegó mucho antes, en diciembre de 1996, cuando el exministro de Economía Rodrigo Rato lo nombró director General de Política Económica y Defensa de la Competencia, y en 2002 lo ascendió a secretario de Estado de Economía. El reconocimiento de Europa le ha llegado sobre todo con sus medidas para sanear la banca española en tiempo récord.

En el verano de 2012, con el coste de la financiación de la deuda española en máximos y varias entidades necesitadas de fondos públicos, De Guindos decidió que era el momento de pedir auxilio a Europa. Los 40.000 millones de euros que se inyectaron a la banca (22.000 de ellos a Bankia) sirvieron para sortear el rescate del conjunto de la economía española, que a partir de entonces recuperó poco a poco la confianza de los mercados y abarató su financiación.

En el camino hacia la Vicepresidencia del BCE, el mayor traspiés lo encontró en la Comisión de Economía del Parlamento Europeo. Tras entrevistar a los dos candidatos, la eurocámara concluyó que el rival de De Guindos, el irlandés Lane, fue «más convincente». Fue presentado oficialmente como candidato el pasado 7 de febrero, tras meses de rumores después de que no optara en diciembre de 2017 a la presidencia del Eurogrupo, algo que ya había hecho en 2015, cuando se impuso el holandés Jeroen Dijsselbloem.

La candidatura de De Guindos a sustituir al portugués Vítor Constancio y recuperar el puesto en el Consejo de Gobierno del BCE que España perdió en 2012 se ha enfrentado a numerosos detractores, aunque el Ejecutivo español siempre ha confiado en su éxito.

rajoy, de enhorabuena

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, expresó ayer su satisfacción por la próxima designación del ministro de Economía, Luis de Guindos, como próximo vicepresidente del Banco Central Europeo. Después de que esta tarde los ministros de Finanzas de la UE hayan votado a favor de De Guindos para ese puesto, Rajoy asistió a un acto en la sede del diario La Razón con el exministro del Interior Jorge Fernández. Al acceder a ese acto, Rajoy fue preguntado por los periodistas si estaba satisfecho con la designación de su ministro de Economía, que ya ha avanzado que en los próximos días dejará de estar al frente de este departamento.

El jefe del Ejecutivo no ha realizado declaraciones, pero ante la pregunta de los informadores hizo un gesto con el pulgar de su mano derecha hacia arriba como muestra de satisfacción.

Por su parte, el ministro español de Economía, Luis de Guindos, aseguró ayer que presentará su dimisión de este cargo «en los próximos días», después de que los titulares de Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) votaran a favor de que ocupe el cargo de vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE). «En los próximos días yo presentaré ya mi dimisión. Será una cuestión de días», afirmó el ministro en declaraciones a la prensa en Bruselas durante la reunión del Eurogrupo. Preguntado por quién será su sustituto en el Gobierno, Guindos declaró que no puede decir «nada» al respecto y sugirió a los medios de comunicación que formulasen esa misma cuestión al presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy.

De Guindos llega al BCE en un momento clave para el futuro de la institución, que debe decidir sobre el fin gradual de la política de tipos bajos y compra de deuda que han permitido reflotar la economía de la eurozona.

El fin de los tipos bajos

Mientras que en Estados Unidos la tarea ya ha empezado, Fráncfort espera un alza mas sostenida de la inflación para proceder, entre las presiones de quienes —como la banca alemana— reclaman el fin de unos tipos bajos que minan su rentabilidad, y las de quienes avisan de que algunas economías en los Diecinueve no están listas para la retirada.

El cargo es además el primero de una serie de renovaciones que pondrán fin al equipo capitaneado por el italiano Mario Draghi, que evitó la explosión del euro en 2012.

El sillón de Draghi quedará vacío el 31 de octubre de 2019, y para el puesto suenan ya el presidente del Bundesbank alemán, Jens Weidmann, y su homólogo en el banco central francés, François Villeroy de Galhau.

En este sentido, De Guindos aseguró ayer que su elección no condiciona futuros nombramientos, en referencia a las especulaciones sobre que el apoyo de Berlín estuviese ligado al apoyo futuro de España a una eventual candidatura de Weidmann.

tracking