Diario de León

El género de los cuidados en el 1 de mayo

Un cordón rojo para la visibilidad

El colectivo Matraz reivindica la labor de las cuidadoras de personas con demencia Solicitan que la sociedad destruya el ovillo rojo de la precariedad e invisibilidad mediante una acción conjunta en las redes sociales

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Matraz se escribe todo en minúscula, o sea, que ahora yo debería volver a empezar y teclear matraz. Al menos, eso es lo que me pide Lou Guerrero, impulsora junto a Omar Blanco de este proyecto artístico y social que defiende dar visibilidad a las mujeres a las que debemos que las personas con demencia vivan con dignidad. No me quiere decir por qué, pero me imagino que las minúsculas siempre han sido el lugar en el que se ha desarrollado la vida de las mujeres y porque matraz se parece mucho a matriz.

La experiencia, que comenzó en 2015 es un proyecto artístico de investigación social, feminista y transdisciplinar y en él colaboran el Musac de León, la Universidad, la asociación de Alzheimer León y la asociación Anizeta Arte y Vida. Forman un colectivo que cuida o ha cuidado a personas con demencias, tanto desde el ámbito profesional como del doméstico y pretenden dar a conocer cómo se resuelven las relaciones de cuidados en dependencia. «Nos fijamos especialmente en las demencias. Queremos hacerlo desde el plano de lo real y no desde las estadísticas, conocerlo desde las personas que sostienen la situación, desde los ttestimonios de las cuidadoras y lo hacemos utilizando distintas técnicas artísticas», explica Lou.

Hasta el comienzo de la crisis del Covid, se reunían un día a la semana en diferentes espacios de participación con el objetivo de observar cómo afecta ser cuidadoras, qué apoyos tienen y qué estrategias puedendoptar ante las distintas situaciones que esta labor les genera.

Pretensión

«Queremos hablar de cuidados nombrándolos en femenino, en colectivo y desde el arte»

Lou Guerrero y Omar Blanco tienen la pretensión de implicar a la sociedad en un trabajo tan invisible como las propias personas que reciben sus cuidados: «Queremos que el foco se dirija en algún momento hacia la dependencia en toda su extensión», asegura Lou, que lamenta que el estado de alarma ha suspendido las sesiones abiertas que pensaban comenzar hoy mismo, 1 de mayo. Una performance para denunciar el abandono de la dependencia y la relación de explotación en la que se encuentran muchas de las personas implicadas, mujeres en más de un 90% de los casos sería el acto central del proyecto. La imposibilidad de llevarla a cabo les ha llevado a servirse de las redes para que el hilo no se detenga: «Este primero de Mayo desde @MatrazCuidadoras (facebook), te invitamos a que te pongas un cordón rojo en una de tus muñecas para recordar a las personas que cuidan de otras con demencias. Si además quieres publicar la fotografía en las redes con alguna de estas etiquetas: #Matraz, #MatrazCuidadoras, #CoherenciaConLaDemencia, #HiloRojo, lo recibiremos con mucho cariño y estarás contribuyendo a dar visibilidad a los cuidados», solicita Lou Guerrero. Además, la activista y artista revela que los días cinco, 12, 19 y 29 tenían previsto realizar numerosas acciones abiertas a la participación desde el Musac y en otros espacios públicos. «Hay momentos en los que proponemos acciones en las que buscamos colaboración para hablar de dependencia y dar a conocer una realidad silenciada que, sin embargo afecta a muchísimas personas. Queremos hablar de cuidados nombrándolos en femenino, en colectivo y desde el arte, que se escuchen las voces de la dependencia pero no desde el lamento sino desde la proposición», advierten

tracking