Diario de León

Periodista

«ETA y el PNV son los culpables de la falta de libertad en el País Vasco»

«Gritos de libertad» aboga por la defensa del Estatuto y la Constitución, y trata de concienciar a los ciudadanos de la necesidad de luchar contra el nacionalismo

Publicado por
Ana Puente - león
León

Creado:

Actualizado:

Cayetano González (León, 1955) ha publicado el libro Gritos de libertad , una llamada de alerta por la situación que se vive en el País Vasco desde hace ya 40 años. A su consagrada trayectoria como periodista hay que sumar el cargo de jefe de prensa que desde 1996 y hasta el 2001 ejerció en el Ministerio del Interior. Actualmente trabaja como docente en la Universidad San Pablo CEU de Madrid, mientras colabora como columnista en El Mundo y La Cope. La dirección del I Congreso Internacional de Víctimas del Terrorismo en enero de este año, es también obra suya. -¿Cómo surgió la idea y cuáles son los objetivos que pretendía conseguir con el libro? -Fruto de un seminario sobre el País Vasco llamado Constitución, Estatuto y libertad celebrado hace diez meses en la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Tras la tercera intervención me di cuenta de la importancia de las cosas que se estaban diciendo y pensé que era una pena que quedaran en el recinto de la universidad, por lo que decidí acercárselo a más gente. -¿Por qué eligió este tema? -Creo que es importante que los jóvenes de cualquier parte de España sepan lo que ha sucedido en el País Vasco desde la transición deomocrática. Deben saber que hay personas que viven con falta de libertad, que hay jóvenes que tienen que ir escoltados a clase. No digo que no lo sepan, pero hay que explicarlo. -¿Quiénes son las personas cuyos testimonios ha recogido en el libro? -Son personas de gran autoridad moral: políticos como Jaime Mayor Oreja, Nicolás Redondo Terreros, María San Gil y Rosa Díez; un ex miembro del PNV, Emilio Guevara; profesores universitarios: Gotzone Mora y Mikel Buesa; miembros de movimientos cívicos: Carlos Martínez Gorriarán; víctimas del terrorismo como Conchita Martín, Rubén Múgica y Pedro Baglietto, que han aportado al libro los testimonios más desgarradorres, y periodistas: Charo Zarzalejos, José María Calleja y Germán Yanke. -¿Qué aspectos se abordan en el libro? -La cuestión principal que se pretende denunciar es la carencia de algo tan importante como es la libertad en el País Vasco. En este punto nos debemos preguntar, ¿por qué falta? En primer lugar por la existencia de una banda terrorista como es ETA que mata y coacciona. Esto provoca anormalidades democráticas, por ejemplo, que tanto el Gobierno como la oposición vasca lleven escolta, algo que no sucede en ninguna otra parte del mundo, ya que, en todo caso, suele ser el partido que está en el poder el que está amenazado. Que los profesores universitarios tengan que acudir hasta la puerta de clase escoltados o que muchas personas lo primero que hagan por la mañana sea mirar debajo de su coche para ver si tienen una bomba, son otras de las anormalidades que se producen en el País Vasco como consecuencia de esa falta de libertad. -¿Qué aspectos secundarios tratan los testimonios? -La defensa del marco del Estatuto y la Constitución, éste es un punto de acuerdo entre la mayoría de los vascos. Hace 25 años que se aprobó el estatuto de Guernika, y ahora el PNV y el Lendakari quieren hacerlo desaparecer, pero las cosas no son así. También se habla sobre las víctimas; las 14 personas que colaboran en el libro defienden la idea de que las víctimas tienen la razón y siempre la han tenido. -Al tratarse de personas con profesiones y vivencias tan diversas, ¿no se ven enfrentadas en el libro sus posturas? -Sobre la forma de defender la libertad en el País Vasco hay unanimidad. Todos están de acuerdo sobre los culpables de este problema. En primer lugar es ETA, ya que son ellos quienes amenazan y matan, pero en segundo lugar está el nacionalismo gobernante, el PNV, que ha dado amparo ideológica, cultural, sentimental e incluso políticamente al entorno de ETA. Sólo porque el PNV quiere, sigue existiendo Batasuna. Además el PNV no ha estado siempre al lado de las víctimas, y tampoco ha sido su prioridad acabar con ETA. -¿Añade usted algún comentario tras cada testimonio? -No, yo he escrito el capítulo introductorio, pero nada más. A continuación de él, están los 14 textos. -¿Por qué y para quién puede resultar interesante el libro? -Para todos los que estén interesados en el problema vasco les resultará de gran utilidad. -¿Ha conseguido los objetivos que se propuso antes de crear el libro? -Estoy satisfecho con el trabajo; lo estuve tras el seminario, ya que muchos jóvenes salieron encantados y emocionados, y lo estoy ahora con el libro. -¿Qué conclusiones sacaría de él? -La importancia de seguir luchando en defensa de la libertad, hacer frente al nacionalismo porque tiene mucha culpa de la situación. También podría deducirse del libro el deseo de la gente de que el Gobierno de Zapatero siga con la misma lucha policial contra la banda terrorista ETA que han venido librando Aznar y su ejecutivo estos últimos años. Se ha de luchar siempre apoyándose en los poderes democráticos. -Explíqueme porqué éste es un libro incómodo para el PNV. -Por todas las razones que te he estado dando. Lo preocupante sería que no lo fuera. -¿Cómo está siendo la acogida del público? -Por las referencias que tengo, bastante buena. Además, todos los beneficios que se obtengan irán destinados a la Fundación Víctimas del Terrorismo. -Usted como político, ¿cómo vivió los atentados del 11 de marzo? -Fueron días muy tristes para todos, no olvidemos la brutalidad del atentado, no sólo por la forma, sino por el número de víctimas. Los efectos políticos quedan en situaciones como ésta en un segundo plano, lo primero han de ser siempre las víctimas. -Pero ¿cree que muchas de las reacciones políticas de aquellos cuatro días fueron desmedidas? -Si no hubiese habido elecciones, algunas reacciones no se hubiesen producido. Pero las cosas sucedieron así, pasó lo que pasó. -Hace 14 meses que ETA no atenta con éxito, ¿qué cree que puede estar paseando en el núcleo de la banda terrorista? -No es bueno hacer predicciones porque nos equivocamos. Han sido 14 meses sin atentado mortal, pero sí que ha habido intentos: Ribadesella, San Vicente de la Barquera, un tren en Chamartín... pero sin éxito. Hasta que ETA no declare el abandono de las armas, yo no confío en nada.

tracking