Diario de León

El plan de urbanismo carga sobre los nuevos desarrollos los carriles bici y el centro depende de las políticas de tráfico Palencia Barcelona Vizcaya Vitoria-Gasteiz La Coruña

León carece aún de plan de movilidad sostenible para dar alternativas al coche

La nueva ciclovía, que cuesta 859.451 euros, será la primera unid

León

Creado:

Actualizado:

Más de 185.000 vehículos acceden cada día a la ciudad por las diferentes «puertas» y en una hora punta se registran hasta 20.000 entradas. Los coches se han adueñado del espacio urbano a lo largo del siglo XX y hace apenas una década que empiezan a adoptarse medidas urbanísticas para dejar sitio a los peatones y a vehículos no contaminantes como las bicicletas. León, que en los últimos diez años permanece prácticamente con el mismo número de habitantes, registra un ritmo de crecimiento anual del parque de vehículos del 1,3% y el número de turismos por habitante ha pasado en una década de 0,38 a 0,43. La peatonalización del casco antiguo, primero, y del entorno de Burgo Nuevo y Ordoño II después figuran entre las primeras iniciativas de movilidad sostenible, aquella que potencia el espacio para el peatón y limita el uso del automóvil. Paralelamente, se construyeron los primeros tramos de carril bici en la ciudad pero en la actualidad no suman más de cuatro kilómetros y han perdido crédito como vías para el uso cotidiano debido a su fragmentación y a que no están conectadas a la red viaria, o lo que es lo mismo, no llegan a ninguna parte. Su uso lúdico también es puesto en cuestión en determinados tramos, como en el río Bernesga, donde son los peatones los que se apropian de la ciclovía. La concejalía de Urbanismo, que dirige la edil popular María José Alonso, subraya en el informe del plan de entradas su interés por «potenciar las políticas de movilidad que impulsen los sistemas de transporte alternativos a la utilización de automóviles para compensar los efectos medioambientales que genera el tráfico y además potenciando la actividad deportiva y recreativa que supone el uso de la bicicleta». Sobre este argumento se sustenta el proyecto de ciclovía paralelo a la Ronda Este que, con 4,6 kilómetros de longitud y un coste estimado de 859.491 euros, será el primero que llegue a alguna parte -La Candamia, la Universidad y Hospitales- y que esté conectado a la red viaria. Se espera que sean los estudiantes y el uso deportivo los principales usuarios de la nueva vía verde, que forma parte del plan de entradas de la ciudad. La ciclovía discurrirá paralela a la ronda pero a un nivel inferior, lo que exige realizar un vaciado o desmonte general para conseguir un nivel de explanada. Según el anteproyecto elaborado por la arquitecta municipal Begoña Gonzalo, tendrá un mínimo de anchura de 2,20 metros y un paseo peatonal de 1,5 metros. Ambos se separan mediante una banda de arbolado de un metro de ancho, combinada con jardineras, alcorques, alumbrado y bancos. La ciclovía no se conectará, de momento, al polígono de La Lastra, como se preveía en un principio. La ciclovía entre el acceso a La Candamia y la rotonda de Carrefour se cargará sobre la urbanización del sector limítrofe con el polígono X. El Plan de Ordenación Urbana prevé una red de ciclovías por todo el municipio de más de 50 kilómetros, pero su financiación y ejecución corre a cargo de los nuevos desarrollos urbanísticos, con excepciones como el polígono de La Lastra, donde el carril bici que unirá el perímetro del Torío y el Bernesga se carga sobre la franja verde exterior que acondicionará directamente el Ayuntamiento de León. El polígono de la Lastra tiene además la peculiaridad de que existen espacios diferenciados de uso peatonal y ciclable. En el casco urbano consolidado no se prevén carriles de este tipo por ser «obras de reurbanización difícilmente trasladables a los propietarios» y por su incidencia sobre políticas de ordenación del tráfico y el aparcamiento que serían «desmedidas» para un instrumento como el PGOU. El concejal socialista Francisco Gutiérrez, que lideró la última fase de la elaboración del plan como edil de Urbanismo, reconoce que en este aspecto «es poco ambicioso» debido a la premura del tiempo con que realizó. «Es un debate pendiente en la ciudad cómo incluir la movilidad de la bici y su repercusión sobre el resto de usuarios, porque tampoco hay que demonizar a los coches», agrega. Pero León carece, hoy por hoy, de estudios sobre movimientos y flujos de circulación. Fantan políticas de tráfico y aparcamiento las que se echan en falta en la ciudad para conseguir «más respeto» para la bici y a la vez lograr incidir en una real disminución de la contaminación fomentando el uso de la bici como medio de transporte alternativo. La concejalía de Medio Ambiente reconoce que no existe como tal un plan de movilidad sostenible en la ciudad, que será una de las áreas de trabajo de la Agenda 21 Local, aún en ciernes. «Se han adoptado medidas, desde distintas áreas, que pretenden favorecer la movilidad como el carril bici de La Candamia o el previsto en Urbanismo en la Ronda Este, la mejora de las líneas de autobuses y la ampliación de jardines», señalan fuentes del departamento que dirige Covadonga Soto. Los trabajos previos de la Agenda 21 -con cuyo cumplimiento se pretende reducir la contaminación en León- tienen prevista la consulta ciudadana el próximo mes, o lo que es lo mismo, la constitución del comité 21. Por su parte, la concejala socialista Humildad Rodríguez echa en falta en la ciudad un estudio de tráficos y desplazamientos, aparcamientos de bicicletas cubiertos y una visión global de la ciudad que busque conectar los tramos de carril-bici del área metropolitana a la red radial para que «la bicicleta pueda utilizarse en actividades cotidianas». Ecologistas en Acción denuncia que los proyectos para construir dos nuevos aparcamientos en el centro de la ciudad -Inmaculada y Las Cortes- acabará consolidando un tráfico de elevada intensidad producido por la expectativa de encontrar «plazas libres» en el centro. Asimismo, advierte de que «el tráfico en busca de aparcamiento aporta muchos riesgos de generar atascos: son vehículos que circulan despacio, dan muchas vueltas, dudan, van parando y contribuyen a la congestión de los viales de acceso al aparcamiento». «Los carriles bici que existen no van a ninguna parte y sólo están pensados para dar un paseo» FERNANDO MARTÍNEZ VEGA, cicloturista

tracking