Diario de León

| Entrevista | Josep Antoni Duran i Lleida |

«Rajoy nos ofrece pactar ahora y hace cuatro días éramos la peste» El PP, eufórico con el regreso de Rato y el Gobierno?lamenta que deje el FMI Nafarroa Bai dice que el pacto con el PSN en Navarra está casi cerrado

El dirigente catalán dice que no está obsesionado con ser ministro, pero que un «político de primera línea debe estar dispuesto a asumir responsabilidades»

Duran i Lleida, durante una reciente rueda de prensa en el Congreso de los Diputados

Duran i Lleida, durante una reciente rueda de prensa en el Congreso de los Diputados

Publicado por
Enrique Clemente - redacción | madrid efe | colpisa f. n. | pamplona

Creado:

Actualizado:

CiU atraviesa una grave crisis e incluso se ha hablado de posible ruptura por las diferentes estrategias de pactos de Artur Mas y Duran. -¿Hay peligro de que se rompa CiU? ¿Es la crisis más grave de su historia? -Ha tenido más proyección pública y ha habido declaraciones que han podido encender la voz de alarma, pero yo estoy convencido de que la federación va a continuar.- -Pero Pujol hizo unas declaraciones en las que dijo que era posible y le responsabilizó a usted . -Las lamento. El partía de la afirmación siguiente: Duran y Unió quieren decidir a solas, luego puede haber ruptura. Niego la mayor. Que Pujol me diga cuándo y dónde ha planteado Unió decidir a solas sobre si hay que pactar y con quién. Como la mayor es falsa que no se preocupe el presidente Pujol, que si es por eso no hay ruptura. -Usted y Mas discrepan sobre cómo abordar posibles pactos postelectorales. -Creo que es un error poner sólo el acento en posibles pactos, esa debe ser la consecuencia, no el objetivo de una campaña electoral. Trasladar que Mas sólo está dispuesto a entrar en el Gobierno si se le asegura la Generalitat es falso. No se puede ir con esa condición a negociar, pero hay cosas que caen por su propio peso. -Pero usted defiende que haya ministros de CiU en el Gobierno central. -Creo que sería bueno para Cataluña y para España que el catalanismo político se implicara directamente en la gobernabilidad de España. Convergencia i Unió es una garantía de moderación, centralidad y tranquilidad y España siempre ha ido mejor cuando ha incidido en la política española. -¿Qué condiciones deberían darse para pactar? -Hay que pactar el programa de gobierno para una legislatura, como sucede en los países europeos. Habrá cosas particularizadas de Cataluña, yo tengo que defender que el Gobierno cumpla el Estatuto, fijar en el programa cuál va ser su desarrollo, y hay una cuestión básica que es la inversión pública en Cataluña. -¿Sería factible un pacto con el Partido Popular? -CiU no cierra las puertas a nadie, pero tampoco las tiene abiertas a nadie en particular. -La experiencia es que ambos suelen acudir a CiU cuando la necesitan. -Lamentablemente, cuando tienen mayoría relativa somos, con perdón, cojonudos, y cuando no la tienen somos el opio de España. Esto hace mucho daño. El Partido Popular debería avergonzarse de decir lo que ha dicho de CiU durante la etapa del Estatuto y ahora sale Rajoy diciendo que está dispuesto a pactar. Y hace cuatro días éramos la peste. -¿Deberían rectificar Zapatero y Rajoy para que CiU pactara con ellos? -Sin ninguna duda. El Gobierno, el PSOE e IU expresaron su malestar por la renuncia anticipada de Rodrigo Rato a su cargo de director gerente del Fondo Monetario Internacional y le recordaron que fue elegido gracias al apoyo del Ejecutivo socialista y la Unión Europea. En el PP, por el contrario, reina un clima de euforia porque los populares creen que el ex dirigente ayudará a Mariano Rajoy a llegar a La Moncloa. Sin embargo, en la cúpula del PP piensan que la noticia ha sido tan positiva para el partido opositor como motivo de inquietud para los socialistas y en ese contexto interpretan las primeras reticencias expresadas este viernes desde el PSOE y el gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero. La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, recordó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que Rato contó con el apoyo del Ejecutivo español y la Unión Europea para situarse al frente del organismo internacional que dirige. «Es evidente que cuesta sacar una plaza y perderla es una pena», lamentó Fernández de la Vega y propuso trabajar para que el cargo «siga siendo para Europa». El director gerente del FMI es un puesto que se reserva a un europeo mientras que la presidencia del Banco Mundial le corresponde a un norteamericano. Mejor, en el FMI El secretario de organización, José Blanco, declaró que «a los socialistas, como patriotas españoles, nos hubiera gustado que Rato hubiera cumplido con su mandato para el que fue designado por cinco años, puesto que no hay tantos españoles en cargos de responsabilidad en el ámbito internacional». Más crítico se mostró el coordinador de IU, Gaspar Llamazares, a quien no le parece «suficientemente serio» que el gerente del FMI vaya a dejar tan destacada posición antes de tiempo «por razones que en estos momentos prácticamente no se conocen». En el PP esperan a Rato «con los brazos abiertos», como dijo su portavoz, Gabriel Elorriaga. Hasta sus detractores de otros tiempos están ahora satisfechos ante la expectativa de volver a contar con el ex dirigente aunque él diga que no quiere. «Todos estamos encantados y Mariano, el primero», dijo un colaborador del presidente del partido quien suscribió la abierta disposición de la cúpula popular a brindar al retornado el puesto que prefiera. El número dos del partido, Ángel Acebes, celebró la vuelta de Rato a España como una «muy buena noticia» porque el ex vicepresidente del Gobierno es «un activo siempre», y le atribuyó un papel en el proceso electoral inminente. «Mariano Rajoy va a ganar las próximas elecciones generales y estoy seguro que Rodrigo Rato contribuirá desde donde pueda y desde donde se le pida», declaró en Valladolid, informa José María de Francisco. Nafarroa Bai dice que el acuerdo de Gobierno con el PSN está «a las puertas». El número dos de la coalición en el Parlamento autonómico, Maiorga Ramírez, se mostró ayer confiado en que el próximo día 4 la presidenta de la cámara, Elena Torres, pueda proponer un candidato a la investidura. Según dijo, entre su formación y los hombres de Fernando Puras tan sólo quedan «pequeños flecos que resolver». «A nivel programático, de lealtades y de gestión del Gobierno, estamos absolutamente de acuerdo», aseveró. La formación vasquista asegura que ya se han pactado cuestiones como la creación de órganos sectoriales comunes con el País Vasco o la implantación obligatoria del euskera en todos los centros concertados. Fuentes de la Ejecutiva socialista atribuyeron, no obstante, esta afirmación a la necesidad de NaBai de tranquilizar a los suyos, tras casi un mes de conversaciones. En esta línea, Ramírez señaló que «han pasado demasiadas semanas y necesariamente estamos en una fase resolutiva que ha de clarificar el futuro de Navarra para los próximos cuatro años». Con respecto a la composición del Ejecutivo, fuentes de Na-Bai precisaron que tendrá que reflejar «el apoyo que cada partido ha recibido en las urnas y la representación que de éste se ha derivado», con 12 parlamentarios tanto NaBai como PSN y 2 IU, así como un «reparto equilibrado» de responsabilidades dentro del gabinete.

tracking