Diario de León

Tras casi dos años de disputa harán pública su selección de candidatos para integrar el Consejo

PSOE y PP materializan su primer pacto con la renovación del CGPJ Alonso y Soraya apuran los contactos La economía polariza el primer Pleno del Congreso tras las vacaciones

El acuerdo entre los dos partidos es el mejor exponente de un nuevo clima parlamentario

Publicado por
P. de las Heras - madrid efe | madrid

Creado:

Actualizado:

El PSOE y el PP pondrán hoy negro sobre blanco una lista de nombres que simboliza mucho. Tras casi dos años de disputa, harán pública su selección de candidatos para integrar el Consejo General del Poder Judicial, que permanecía en funciones desde el 7 de noviembre de 2006. El acuerdo, pergeñado por los portavoces de ambos partidos en el Congreso y ratificado por José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy en su encuentro del pasado julio en La Moncloa, es el mejor exponente de un nuevo clima parlamentario. El órgano de gobierno de los jueces, encargado de organizar la administración de la justicia, no es en absoluto ajeno a la vida política. No sólo porque sus 20 miembros se eligen por mayoría de tres quintos en las Cortes Generales, sino porque entre sus funciones está también la de emitir informes sobre anteproyectos de ley gubernamentales y, este cometido ha provocado más de una fricción en el pasado. El Consejo que ahora preside el conservador Francisco José Hernando afeó la ley de violencia de género, puso pegas al matrimonio homosexual y criticó la creación de consejos autonómicos de justicia y el Estatuto de Cataluña a pesar de que, en muchos de estos casos el Gobierno ni siquiera había reclamado su opinión. Presidente progresistas Ahora toca un presidente progresista. No lo eligen las cámaras sino el Gobierno, que sopesa varios nombres. Uno de ellos es el de la magistrada catalana de la Sala de lo Civil del Supremo Encarna Roca. En su búsqueda de una mujer, José Luis Rodríguez Zapatero también se planteó recurrir a la ex secretaria de Estado de Interior Margarita Robles, magistrada de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Alto Tribunal, pero esta opción levantaba ampollas. En la terna hay además varios hombres. No en vano, el Ejecutivo ha encontrado serias dificultades en dar con féminas que respondan al perfil deseado en un mundo que es aún muy masculino. Entre ellos están el presidente de la Sala Primera del Supremo, Juan Antonio Xiol y el magistrado de la Sala Quinta Ángel Juanes. En todo caso, lo que se conoce hoy es sólo el nombre de los vocales. El pacto sellado por Zapatero y Rajoy en La Moncloa determinó que cada partido elegiría a nueve y dejarían los otros dos a la elección de PNV y CiU. Estos últimos son los únicos que están claros. Serán para la ex diputada Margarita Uría, a quien su partido situó sin éxito en las listas al Senado para las generales de marzo, y Ramón Camp, vicepresidente segundo del Parlamento de Cataluña y ponente del «Estatut». Doce jueces Doce de los miembros del nuevo CGPJ tienen que ser jueces y deben formar parte de la lista de 36 candidatos propuestos por las asociaciones de magistrados hace ya dos años, cuando hubiera correspondido renovar el consejo. Los socialistas barajan los nombres de Miguel Carmona, presidente de la Audiencia de Sevilla; Inmaculada Montalbán, magistrada de Granada; Margarita Robles; Andrés Martínez Arrieta, magistrado del Supremo y miembro de la asociación Francisco de Vitoria; Manuel Torres Vela, magistrado de Málaga y Félix Azón, del Tribunal Supremo de Cataluña. Salvo Arrieta, todos son de la progresista Jueces para la Democracia. Por parte del PP, se habla de Manuel Alménar, presidente de la Audiencia de Pontevedra; Miguel Collado, magistrado de Barcelona; Pío Aguirre, presidente de la Audiencia de Jaén; Concepción Espejal, presidenta de la Audiencia de Guadalajara y Gemma Gallego, juez de instrucción de Madrid. Polémica Ésta última viene acompañada de cierta polémica porque fue la instructora del caso del ácido bórico, uno de los soportes de la «teoría de la conspiración» sobre los atentados del 11-M. Además, los «populares» también consideran a la juez Beatriz Granda que, a diferencia de los anteriores, no forma parte de la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM) ni de ninguna otra asociación judicial y fue elegida por más de 300 votos de sus pares para integrar la lista de los 36 candidatos. José Antonio Alonso y Soraya Sáenz de Santamaría no tenían intención de contrastar sus listas hasta el último momento. Los dos portavoces parlamentarios hablan de un ambiente de lealtad mutuo. Los portavoces del PSOE y el PP, José Antonio Alonso y Soraya Sáenz de Santamaría, apuran las negociaciones para cerrar la nueva composición del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyos candidatos tienen que ser propuestos antes de, las ocho de la tarde. de hoy. La renovación del órgano de gobierno de jueces y magistrados está pendiente desde hace dos años, tiempo en el que los dos partidos mayoritarios, tanto en la anterior legislatura como en el arranque de la actual, no han conseguido ponerse de acuerdo sobre los 20 vocales que deben ocupar estos puestos. Tras un compromiso formal alcanzado entre Zapatero y Rajoy, PSOE y PP acordaron ultimar el acuerdo a comienzos de septiembre, con el límite del lunes 9 a las ocho de la tarde para presentar las listas El primer Pleno del Congreso después de las vacaciones estará protagonizado por la economía, con la comparecencia el miércoles del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y numerosas preguntas del PP en la sesión de control al Ejecutivo, que se traslada al jueves. De esta forma, se reanuda la actividad parlamentaria, que en esta ocasión lo hace un miércoles debido a que el martes es festivo en Madrid. En la comparecencia, a petición propia, del presidente del Gobierno, se conocerán las nuevas medidas que llevará a cabo el Ejecutivo para combatir la crisis, muchas de ellas destinadas a la recolocación de los trabajadores de la construcción que han perdido su trabajo. Además, el jueves el Gobierno deberá hacer frente en la sesión de control a numerosas preguntas del PP sobre la situación económica actual y las medidas que piensa adoptar el Gobierno para contrarrestar la crisis. Así, el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, responderá a una interpelación urgente del PP sobre las medidas que va a adoptar ante las dificultades de financiación de las familias y de las empresas. La pregunta de Rajoy En este mismo sentido irá la pregunta del líder del PP, Mariano Rajoy, sobre el balance que hace el Ejecutivo de la situación económica de las familias y de las empresas. En el aspecto laboral, el ministro Celestino Corbacho responderá a una pregunta sobre si está preocupado el Gobierno tras conocer el descenso de más de 240.000 afiliados a la Seguridad Social en agosto con respecto al mes anterior y sobre si formaba parte de las previsiones del Gobierno la gran subida del paro durante los meses de julio y agosto. La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, responderá al PP si comparte la visión de un «destacado» miembro del PSOE (su vicesecretario general, José Blanco) de que los españoles viven mejor que nunca, mientras que Pedro Solbes deberá aclarar al PP si la negociación del nuevo modelo de financiación autonómica está ligado a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. El pleno se celebrará en un contexto en el que los malos datos económicos han seguido produciéndose.

tracking